lunes, 26 de agosto de 2013

TEMA 9,10 (Juanicos y Cartas Católicas)


9.1. El Evangelio de S. Juan: Características literarias y contenido doctrinal.
9.2. Las epístolas.
9.3. El Apocalipsis.
9.4. La Epístola de Santiago
9.5. La 1ª Epístola de San Pedro
9.6. La 2ª Epístola de San Pedro
9.7. La Epístola de San Judas

A) DESARROLLO
9.1. Características literarias y contenido doctrinal del Evangelio de San Juan.
El Evangelio de S. Juan es peculiar, diverso de los Sinópticos por su contenido narrativo, por el marco geográfico y cronológico de la vida de Jesús y por la imagen de Cristo que presenta. Tiene gran hondura teológica. Todo esto ha hecho surgir la "cuestión ioannea": largas controversias acerca de la historicidad y autenticidad.

A) Características literarias
a) Estilo y lenguaje.
El lenguaje es a veces simbólico, de gran riqueza doctrinal, aunque la construcción sintáctica y el griego usado son sencillos.
Presenta a Jesús hablando en largos discursos (por contraste con los sinópticos) que más bien parecen monólogos. El propio Juan profundiza las palabras y hechos de Cristo. Los interlocutores de Jesús no son grandes masas (como en los sinópticos) sino personajes concretos (Nicodemo, Samaritana, etc.) o pequeños grupos.
b) Género literario.
Se suele llamar a la obra de Juan Evangelio, pero en realidad este vocablo no se encuentra en el escrito joánico que prefiere hablar de testimonio: (Jn 21, 24): "este es el discípulo que da testimonio de estas cosas y las ha escrito, y sabemos que su testimonio es verdadero". Es un testimonio de valor teológico, que descubre tras los hechos su sentido más profundo, sin que ello merme el valor histórico de todo lo narrado.
El concepto clave en el cuarto Evangelio es testimonio que tiene tres características:

1.- Es ocular: Juan da testimonio de lo que ha visto para suscitar la fe. La secuencia es: ver-testimoniar-creer. Pero ya el mismo 'ver' de Juan tiene una doble dimensión: sensible y trascendente. Contempla la realidad de Jesús con ojos de fe.

2.-Los hechos en sí no agotan el testimonio sino que revelan el misterio de Cristo: los milagros son signos (semeia).

3.-El testimonio se da en un contexto jurídico de litigio, de hostilidad, lo cual para Juan tiene el valor de signo: los judíos (mundo hostil) juzgan a Cristo pero El será el Juez de los últimos tiempos.
El Evangelio de Juan es fruto de la profundización progresiva de lo que Cristo hizo y predicó. Su intención teológica es que el lector crea: no tanto informar como transformar, llevar a la conversión.
El Evangelio está inmerso en la luz pascual desde el principio: Cristo es, sobre todo, el Verbo hecho carne.
Recurre con frecuencia al simbolismo: el sentido de los hechos es más hondo que el aparente. Esto no está en detrimento de la historicidad del relato, es decir, que Juan invente los hechos para transmitir una serie de ideas o doctrinas, o que los discursos del Señor sean meras composiciones teológicas suyas, sino que a través de realidades sensibles se manifiesta el sentido profundo de la obra de Cristo, todo parece ser signo de una realidad misteriosa, de ahí la hondura y peculiaridad del evangelio de Juan.

B) Contenido doctrinal
a) Teología trinitaria
El Evangelio de S. Juan es el escrito del NT más explícito en cuanto a la Revelación de la Stma. Trinidad. Juan nos dice que Cristo, Hijo Unigénito que está en el seno del Padre, se hace hombre para darnos a conocer los secretos de la vida íntima de Dios (Jn 1, 18), pues sólo el que está en Dios -el Verbo-, puede hablar del Padre (Jn 6, 46). Jesús es presentado por Juan como el revelador.
* Proclama la Unidad de Dios:
      -Es Dios quien ha enviado al Bautista (cfr. Jn 1,6).
      -De Dios nacemos a la vida de la gracia (cfr. Jn 1, 12-13).
      -A Dios nadie lo ha visto jamás (cfr. Jn 1, 18).
 * Y se refiere a cada una de las tres Personas:
      -Prólogo: El Verbo es Dios, consubstancial con el Padre: usa Theós con artículo cuando designa a la Persona del Padre, y sin artículo cuando se refiere a la esencia divina.
      -Verbo: Unigénito del Padre (cfr. Jn 1, 14).
                  Identidad de naturaleza: "somos uno" y distinción de personas: le llama Padre (cfr. Jn 1, 14).
                  Da a conocer al Padre: el que le ve, ve al Padre (cfr. 14, 8-11).
                  Nos hace hijos de Dios (cfr. 1 Jn 10, 30).
                  Cristo revela al Padre con sus obras: el culmen es la luz manifestación suprema del amor salvífico de Dios (Jn 1, 18; 9, 3; 17, 6).
      -E. Santo: revela su existencia:
                  Desciende sobre Jesús en el Bautismo (cfr. Jn 1, 34).
                  Nacer del agua y el Espíritu para entrar en el Reino (cfr. Jn 3, 5).
                  El Consolador, Espíritu de Verdad: morará en los que creen en Cristo, les recordará sus enseñanzas y les dará luces para comprender su verdadero sentido (cfr. Jn 14, 16-26).
                  Infusión de Espíritu en Pentecostés, antes a los Apóstoles para perdón de los pecados (cfr. Jn 20, 22-23).
b) Teología moral: Fe y Caridad
*La Fe: S. Juan señala que ha escrito su Evangelio "para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y, para que creyendo, tengáis vida en su nombre" (Jn 20, 31).
La fe en Cristo conduce a la vida eterna: por ella nos unimos a Jesús y participamos de su victoria sobre el pecado y la muerte (cfr. Jn 5, 4).
La fe es la respuesta amorosa al amor de Dios manifestado en Cristo "tanto amó Dios al mundo..." (Jn 3, 16).
Jesús muestra la importancia de la fe "el que cree en mi no morirá".
La fe es un modo de participar ya de la vida divina "el que cree tiene vida eterna"
Relación creer-conocer: con la fe nos adherimos a la verdad aceptándola de corazón y obteniendo un conocimiento profundo de Dios.
La fe admite grados: el crecimiento va unido al conocimiento más profundo de Cristo. La fe es don gratuito y acto libre del hombre.
* La caridad: es tema predominante, "Dios es Amor", El toma la iniciativa en el amor: nos entrega a su Hijo. El amor supremo culmina en la Cruz. El hombre debe corresponder, pero además, al ser imagen de Dios, se identifica con El en la medida en que ama.
Cristo nos da el doble precepto de la caridad: amar a Dios y al prójimo "como yo os he amado", es la nota peculiar del verdadero discípulo, la que distingue al cristiano.
c) Soteriología: Culto y Sacramentos
S. Juan descubre que tras los hechos del Señor hay unas realidades salvíficas sobrenaturales, y que a través de la humanidad de Cristo se manifiesta su Divinidad. Todo esto se relaciona íntimamente con el principio básico de la Teología Sacramentaria: el valor de los elementos sensibles como instrumentos para significar y producir la gracia.
S. Juan habla de manera explícita de: Bautismo (cfr. Jn 3, 1-21): conversación con Nicodemo; Eucaristía: Io 6: discurso del Pan de Vida; Penitencia (Jn 20, 22): "a quienes perdonéis...".
De modo indirecto: de la Confirmación: promesa de enviar Espíritu Santo a los Apóstoles para confirmarles en su misión (cfr. Jn 14, 26); Matrimonio (cfr. Jn 2, 1): Caná; Orden (cfr. Jn 17, 19): la oración sacerdotal de Jesús.
 d)La Virgen María
Juan la designa Madre de Jesús. Relata dos pasajes paralelos: -Caná, Calvario- en que Cristo la llama "mujer"(alusión a Gen 3, 15: victoria sobre el demonio en la que participa María), significando su íntima vinculación a la Redención mesiánica.
Su Maternidad Divina -"Madre de Jesús"-, se extiende a los miembros del Cuerpo Místico de Cristo: Juan representa a todos los hombres que, al pie de la Cruz, reciben junto con él a María como Madre (maternidad espiritual). El cuarto Evangelio es vital para la Mariología.

9.2. Las epístolas de San Juan.

Según la tradición San Juan escribió sus tres cartas en Éfeso a la vuelta del destierro de Patmos hacia los años 95-96. La autenticidad de la primera carta está documentada desde muy antiguo. Las semejanzas de estilo, estructura de las frases y vocabulario confirman que su autor es el mismo que el del IV evangelio; tiene giros típicamente arameos: ser de Dios, permanecer en la verdad, caminar en la luz, luz, tinieblas, verdad-mentira etc.
La segunda y la tercera fueron puestas en duda al principio por algunos, pero presentan las mismas semejanzas de doctrina y estilo.
Primera epístola
No tiene encabezamiento ni nombre del autor ni destinatarios ni saludos de despedida. Parece ser la última de las tres; el motivo de la misma es denunciar las desviaciones de falsos doctores que habían surgido en el seno de las jóvenes iglesias y fortalecer en la fe a los creyentes. Los principales errores que refuta son de tipo gnóstico.
El pensamiento no se desarrolla de modo lineal; el autor vuelve sobre las mismas ideas desde ángulos diversos.
Podemos resumir la doctrina en cuatro puntos:
1.- La comunión del cristiano con Dios se funda en la fe en Cristo Hijo de Dios y la guarda de los mandamientos, especialmente la práctica de la caridad fraterna.
2.- Fe en Jesucristo, sólo creyendo en Jesucristo estamos unidos al Padre (Jn 2, 26; 4, 15) y poseemos la vida eterna (Jn 5, 11-13); es el único Mediador entre Dios y los hombres. En Cristo y por Él somos hijos de Dios.
3.- Caridad: tema central. Dios es comunidad viva de amor. De ella, a través de Cristo participan los hijos de Dios. Cristo nos lo revela y comunica todo mediante el bautismo. El don de la caridad capacita y obliga a amar a Dios y al prójimo.
4.- Filiación divina: La comunión con Dios y la vida de la gracia recibida a través de Cristo constituyen al cristiano en Hijo de Dios. Tal filiación divina lleva consigo una identificación misteriosa con Cristo. Exigencias de esta condición: apartarse del pecado, caridad fraterna, obrar la justicia.
Segunda epístola
Se suele considerar un esbozo o resumen de la primera.
Destinatario: a la Señora Elegida y a sus hijos (parece ser una Iglesia local). Las recomendaciones que hace el autor coinciden con los temas tratados ampliamente en la primera epístola: amor fraterno, observancia de los mandamientos, el cuidado frente a los seductores, etc.
Tercera epístola
Destinatario: Gayo. Lo elogia por ser verdadero cristiano. Los motivos son unos conflictos surgidos en una comunidad cristiana.
No tiene doctrinas nuevas pero es un valioso testimonio de las vidas de las comunidades, y un modelo de los escritos de recomendación.
En la segunda y tercera el autor se presenta como "el presbítero". Desde el principio se difundieron como escritas por el Apóstol Juan, así lo atestiguan San Policarpo y San Ireneo, entre otros. Se les denomina "menores" por su brevedad.

9.3. Apocalipsis de San Juan.

Es el único libro, dentro del NT, de carácter profético. Pertenece al grupo de los libros deuterocanónicos, es decir, aquellos escritos que durante cierto tiempo no fueron recibidos como sagrados por todas las comunidades cristianas, probablemente, porque lo utilizaban algunas sectas heréticas para apoyar sus doctrinas. Se originaron sospechas sobre su autenticidad en algunos ámbitos de la Iglesia, sobre todo en Oriente. Desde el s.II hay testimonios de que el autor es S. Juan.

Lugar y fecha de composición: Patmos en el año 95 aproximadamente.
Destinatarios y finalidad: "Las siete Iglesias de Asia", número simbólico que significa la Iglesia universal. Su finalidad es poner en guardia a los cristianos contra los peligros para la fe (herejías), consolar y animar a los que sufrían las persecuciones de Domiciano.
Género literario: aunque tiene el nombre de Apocalipsis, y utiliza un lenguaje y simbolismo similar a la apocalíptica judía, se parece más en sus rasgos fundamentales a los libros proféticos, en efecto, Juan considera su libro como "profecía" (Apoc 1, 3); es un libro de consolación, surgido en un período de dificultades, y a la vez una llamada a la conversión, la urgencia del compromiso con el bien y el optimismo de la confianza en el poder de Dios.
* Lenguaje y estilo: uso de imágenes simbólicas connatural al género apocalíptico. Algunos símbolos son: Objetos: candelabro de siete brazos, libro de siete sellos, dos olivos...; gestos: marcar la frente de los elegidos, comer el libro de la profecía; ciudades: Sión, Babilonia; números: 3= lo sobrenatural y divino, 4= lo creado; 7 y 12= plenitud; colores: blanco = victoria y pureza; rojo = violencia; negro = muerte
También es típica la "ley de la anticipación": anunciar brevemente un acontecimiento que luego será desarrollado con plenitud.
*Interpretación del Apocalipsis
Por su carácter simbólico ha recibido diversas interpretaciones. Destacan cuatro:
1. Es una descripción de la historia de la Iglesia, se anuncian los momentos más importantes por los que ha pasado, o tiene que pasar la Iglesia. Interpretación literal, se dio en los primeros siglos, en la Edad Media y actualmente en algunas sectas.
2. Cuadro de persecuciones y dificultades de la Iglesia que se dieron sólo en tiempo de S. Juan. Descripción simbólica. Esta interpretación se inicia en el s. XVI con influencia en la crítica racionalista.
3. El Apocalipsis es un anuncio y premonición para los últimos tiempos. Interpretación dada en el s. XVIII, seguida por algunos autores.
4. Es una visión teológica de toda la Historia subrayando su aspecto trascendente y religioso. Por una parte se presenta la lucha cósmica entre el bien y el mal, pero por otra se da por sentado el triunfo definitivo de Cristo. Es una concepción acorde con el IV Evangelio, donde también se presenta la época definitiva y la vida eterna, ya iniciada ahora de alguna manera y en marcha hacia la plenitud total. Es la interpretación más aceptable y la que proponían los Padres.

Doctrina:
El núcleo doctrinal es la segunda venida de Cristo y el establecimiento definitivo de su reino al final de los tiempos, destacan los siguientes puntos:
1. Dios Todopoderoso: trascendencia y dominio absoluto de Dios: Alfa-Omega (Apoc 1, 8). Dios es eterno e inmortal. Señor de la Historia, Padre justo y veraz, Juez universal e inapelable.
2. Cristo: Predomina el aspecto glorioso del Señor, especialmente bajo el símbolo del Cordero -que recuerda su sacrificio-. Hijo del Hombre y rey, se habla claramente de su divinidad - es el Verbo- (Apoc 19, 13).
3. Espíritu Santo: es el que más habla a las Iglesias, las alienta y anima con un impulso interior que empuja a suplicar la venida del Señor.
4. La Iglesia: está presente en todo el Apocalipsis. Se enseña que es una, universal, esposa de Cristo, presente en las comunidades de creyentes. Viene presentada bajo diversas imágenes: mujer coronada de doce estrellas -según interpretación eclesiológica-, Ciudad Santa, nueva Jerusalén, Templo de Dios, Pueblo elegido, esposa del Cordero (Apoc 19, 7).
5. Los ángeles: aparecen con frecuencia como mensajeros de Dios, protectores de los hombres, ejecutores de los castigos divinos; libran la batalla del Bien contra el Mal; adoradores de Dios y del Cordero (Apoc 5, 11).
6. La Virgen María: interpretación mariológica de la mujer, figura esplendorosa, enfrentada con la serpiente -paralelo en Gen 3, 15-; se relaciona estrechamente a María como Imagen de la Iglesia.

B) RESUMEN
Evangelio de Sn. Juan.
El IV evangelio es peculiar, diverso de los Sinópticos. Está tan cerca de los hechos de Jesús como los Sinópticos, pero en Juan adquieren un dramatismo y hondura teológica grandiosa. No busca tanto informar como llevar a la conversión.
Jesucristo es el Verbo encarnado, el Enviado y Revelador del Padre que por su muerte y resurrección nos hace hijos de Dios. Pero sólo por la fe en Él tenemos vida eterna.
El Espíritu Santo es el Consolador que estará siempre con los que creen en Cristo y recordará cuanto dijo e hizo Jesús.
Dios es Amor y la nota distintiva del cristiano es el amor a Dios y al prójimo a ejemplo de Jesucristo.
Las cartas
Desarrolla la doctrina de la comunión del cristiano con Dios.
Aparece frecuentemente la fe en la persona y en la obra redentora del Hijo de Dios.
Ante las herejías busca fortalecer a los cristianos en la fe recibida insistiendo en la divinidad de Jesucristo, su Encarnación redentora y su Mediación.
El amor a Dios se manifiesta en guardar sus mandamientos principalmente en el amor al prójimo, en definitiva, vivir santamente.
El Apocalipsis
El libro va dirigido a las siete iglesias que están en Asia. Los autores coinciden en que se trata de un número simbólico y que, en realidad, está destinado a la Iglesia universal.
La obra de s. Juan aunque lleva el título de "Apocalipsis", se parece más en sus rasgos fundamentales a los profetas que a los apocalípticos. Utiliza frecuentemente imágenes simbólicas.
El núcleo doctrinal del Apocalipsis está formado por la segunda venida del Señor -la Parusía- y el establecimiento definitivo de su Reino al final de los tiempos.
Su finalidad es poner en guardia a los cristianos frente a los peligros contra la fe, consolar y animar a cuantos sufrían persecución. Presenta una fuerte llamada a la conversión, al compromiso con el bien y la confianza en el poder de Dios.

9.4 La Epístola de Santiago
La Carta de Santiago encabeza el grupo de las llamadas católicas. Ha sido poco comentada probablemente porque contiene más enseñanzas morales que doctrinales. A partir del siglo XVI (controversia luterana) ha sido estudiada por la cuestión de la fe y de las obras (cf. 2, 14-16).

9.4.1 Autor:
La carta empieza así: “Santiago, siervo de Dios y del Señor Jesucristo” (cf. 1, 1). Del resto de la carta apenas pueden sacarse más datos personales del autor, excepto que se incluye entre los maestros (cf. 3,1). Se trata pues de un autor conocido y de prestigio entre los primeros cristianos, y que se llama Santiago.
En el N.T. aparecen hasta cinco personajes con este nombre: Santiago, hijo de Zebedeo, llamado Mayor; Santiago el de Alfeo, también apóstol, llamado el Menor; Santiago el “hermano del Señor”; Santiago obispo de Jerusalén; y Santiago, al que se le apareció el Señor resucitado. Los estudiosos admiten pacíficamente que los tres últimos son la misma persona.
Santiago el Mayor fue martirizado por Herodes Agripa hacia el 44 d. C. y parece que no pudo ser el autor de esta carta. Respecto a los otros dos, Santiago el menor y Santiago el “hermano del Señor”, aunque la Iglesia Griega los distingue, pues celebra sus fiestas en días distintos, la Iglesia Latina los identifica en su liturgia, como la misma persona. Aunque los datos no sean definitivos es probable que sean la misma persona. Este, Santiago el de Alfeo, después de la marcha de San Pedro a Roma, quedó como cabeza de la Iglesia de Jerusalén. Fue martirizado hacia el 62 d. C.
Por eso se sostiene que es bastante probable que el autor de la carta es Santiago de Alfeo, “hermano del Señor” y obispo de Jerusalén. El estudio interno de la carta confirma la autenticidad jacobea: por una parte el trasfondo semita, las citas del A.T. y las expresiones judaizantes; por otra es innegable el espíritu cristiano de la epístola. Su carácter pastoral indica que fue escrita por el que hacía cabeza en una comunidad. El testimonio de la tradición atribuye este escrito a Santiago, el “hermano del Señor” (S. Clemente Romano, Pastor de Hermas, S. Justino, S. Ireneo, etc...).

9.4.2 Canonicidad
Hemos visto que los Santos Padres lo citan como escrito inspirado, sobre todo a partir del siglo III. El primer testimonio explícito es el de Orígenes (In Iesu Nave y In Ioann. comm.). Eusebio de Cesarea, aunque le pone en los escritos “discutidos”, reconoce que es aceptada por la mayoría. A partir del Concilio de Laodicea (hacia el 360 d. C.) aparece en todos los catálogos de libros inspirados. En el siglo XVI se puso en duda de nuevo la autenticidad, y no tanto la canonicidad. Lutero la rechazó porque veía una clara oposición entre la doctrina de la carta y su teoría de la justificación. Otros, como Melanchton y Calvino la aceptaron. Trento definió solemnemente su canonicidad.

9.4.3 Fecha y lugar de composición
El lugar de composición debió ser Palestina, como parece deducirse del comienzo de la carta y del ambiente que refleja.
Respecto a la fecha de composición se consideran dos posibilidades, que dependen de la relación entre Santiago y San Pablo. Hay una estrecha relación, en el tema de la fe y de las obras, con Romanos y Gálatas. Algunos han sostenido que Santiago fue quien habló primero, antes del Concilio de Jerusalén, y según esta teoría la carta de Santiago sería el escrito más antiguo del N.T. (entre el 35 y el 50 d.C.). Esta opinión parece la más probable, ya que la encíclica no alude a la crisis judaizante, ni a las decisiones del Concilio de Jerusalén acerca de esta. Otro argumento es que Pedro y Judas parecen haber empleado este documento en sus cartas.
Pero no se puede descartar tampoco la posibilidad de que Santiago conociera las epístolas de San Pablo a Gálatas y Romanos, y, sin mencionarlas, se propusiera salir al paso de ciertas conclusiones erróneas que algunos pretendieran sacar de ellas. En este caso, la fecha más probable sería hacia el año 60 d. C.

9.4.4 Destinatarios Inmediatos
Va dirigida a las “doce tribus de la diáspora” (St 1,1). Es decir, los judíos que vivían fuera de Palestina, entre los gentiles. Pero, también los cristianos podían ser denominados “las tribus de la dispersión”, puesto que son depositarios y herederos de las promesas patriarcales y peregrinan en tierra extraña mientras están en esta vida. Con mayor razón, pues, podrían ser designados así los cristianos provenientes del judaísmo y residentes fuera de Jerusalén.

9.4.5 Contenido y Estructura
La enseñanza que da unidad a toda la carta es la coherencia entre la fe y la vida del creyente: el comportamiento cristiano ha de reflejar en cada momento la fe que profesa.
En cuanto a la estructura, podríamos dividir la carta en tres grandes partes:
a) Instrucciones preparatorias (1,1 – 2,13): una serie de instrucciones relacionadas entre si a tal punto que no se puede distinguir perfectamente cuando termina una y empieza otra. Enseña el valor del sufrimiento; que sólo de Dios puede provenir el bien; que aceptar lo que proviene de Dios implica poner por obra la palabra oída y evitar la acepción de personas.
b) La coherencia entre la fe que se profesa y las obras que se realizan (2,14-26): recoge la enseñanza fundamental de la carta, la idea central: la fe que no se traduce en obras está muerta (cf. 2, 14-19). Una y otra vez repite la misma idea, a modo de estribillo. Aquí se ha querido ver una posible discrepancia con los escritos de San Pablo, pero aunque el vocabulario es idéntico, la perspectiva es diferente, y no hay dicha contradicción. San Pablo afirma que la fe actúa por la caridad, y sin embargo, en polémica con los judaizantes afirma que las obras de la Antigua Ley no son necesarias: lo que importa es la fe. Santiago quiere insistir sobre todo en que la fe ha de reflejarse en el comportamiento. Puede decirse que la lectura de Santiago matiza y corrige las desviaciones erróneas que algunos pudieran deducir del planteamiento correcto de San Pablo.
c) Aplicaciones concretas de este principio fundamental (3,1 – 5,6): las aplicaciones prácticas se agolpan y entrelazan: se exhorta a dominar la lengua; a buscar la verdadera sabiduría y rechazar la falsa; a detectar el origen de las discordias; y a confiar plenamente en la Providencia divina.
La carta termina con una exhortación final, con unas recomendaciones escuetas en la expresión pero profundas en contenido (cf. 5,7-20). De ellas se destaca el trato que da al sacramento de la Unción de los Enfermos (5,14-15).

9.5. La 1ª Epístola de San Pedro
Sobre la figura del apóstol San Pedro tanto los Evangelios, como los Hechos de los Apóstoles, como las cartas paulinas, nos ofrecen datos suficientes para conocer los rasgos más característicos de su persona, destacando entre todos ellos el papel decisivo que Cristo le asignó en la primera comunidad cristiana.

9.5.1 Autenticidad y Canonicidad
En el saludo inicial aparece como autor el apóstol San Pedro (1,1), testigo de los sufrimientos de Cristo (5,1). Esto es coherente tanto con los testimonios externos de la Tradición, como con el estudio del contenido de la epístola.
Durante la antigüedad cristiana, nunca fue puesta en duda ni la autenticidad petrina de la carta, ni su carácter inspirado y canónico. Así lo atestiguan S. Ireneo de Lyon, Clemente de Alejandría (que escribió el primer comentario a esta carta), y anteriormente S. Policarpo y Papías ya la habían citado. Eusebio afirma que esta carta es de los escritos del N.T. que son admitidos por todos, sin oposición alguna.
También todos los cánones antiguos (con excepción del de Muratori, y quizá porque este no se conserva íntegro)  mencionan esta carta como escrito inspirado y canónico.
En cuanto a la autenticidad, el estudio interno de la epístola apoya su origen petrino, pues son patentes las semejanzas entre la doctrina de la epístola y los discursos de San Pedro recogidos en Hechos. Esto no significa que San Pedro no pueda haberse servido de un amanuense, como era costumbre en la antigüedad. En esta epístola además hay una frase que viene al final y que puede ser interpretada en este sentido: “Por medio de Silvano, a quien tengo por hermano fiel, os he escrito brevemente” (I Pe 5,20). Este tal Silvano puede haber actuado simplemente como portador y comentador de la carta; como amanuense escribiendo al dictado del Apóstol; o aún como un redactor, que pone fielmente por escrito las ideas que le da San Pedro. S. Jerónimo acude a esta última hipótesis para explicar las diferencias de estilo entre I Pe y II Pe, diciendo que fueron distintos redactores al servicio del mismo autor, el Apóstol.
Lo que hay que resaltar es que la posibilidad de Silvano como redactor de la epístola no es contraria a la autenticidad petrina. Sin embargo, ha llevado a autores como Gunkel a negar tal autenticidad, en contra de la mayoría de los estudiosos, que la afirman.

9.5.2 Destinatarios y circunstancias de composición
La carta está dirigida a una serie de comunidades cristianas que vivían en diversas regiones de Asia Menor, un ambiente hostil, que podía suponer un peligro para la perseverancia de los fieles. El ambiente hostil no se refiere a persecuciones oficiales, sino más bien a vejaciones provenientes de un ambiente social pagano, al que molestaba la conducta de los recién convertidos. La carta tiene unos claros acentos de consuelo y exhortación. Es posible que el Apóstol, al enterarse de las dificultades que pasaban estos fieles, sintiera la conveniencia de escribirles unas palabras de exhortación a la fidelidad, recordándoles su dignidad de cristianos.
De la carta se deduce que parte de estos cristianos eran conversos procedentes del paganismo, por decir que Dios los “llamó de las tinieblas a su admirable luz” (2,9), para que fueran “pueblo de Dios” (2,10). Eran la primera generación de cristianos en aquella región, por eso San Pedro les recuerda constantemente su Bautismo y les recomienda que mantengan viva la caridad “que cubre la muchedumbre de los pecados” (4,8).
En cuanto a la fecha hay datos que ayudan a fijarla alrededor del año 64 d.C. La carta supone la propagación del cristianismo en Asia Menor, y por tanto es posterior a los últimos viajes de San Pablo por la región (50-57 d. C.). A la vez, el hecho de que no se mencione a San Pablo parece indicar que este ya había abandonado Roma, después de su liberación en la primavera del 63 d.C. Por otra parte no menciona a las persecuciones de Nerón (julio del 64 d.C.), y debió entonces ser escrita con anterioridad a estas. Todo eso permite pensar que fue escrita en el año 64 d.C., como se señaló arriba.
En cuanto al lugar de composición, en la carta se dice que fue escrita en “Babilonia”, una indudable mención a Roma.

9.5.3 Contenido
No es fácil descubrir un esquema preciso en la epístola. Con frecuencia los temas doctrinales se abordan al hilo de la exhortación, que da el tono a todo el escrito. De todos modos hay que subrayar que la ausencia de un esquema claro no se opone a la unidad de la carta. Un punto importante que hay que destacar en la carta es la insistencia en la realidad y el valor del Bautismo, que realiza la incorporación a Jesucristo y el comienzo de una vida nueva.
Podríamos dividir la epístola del siguiente modo:
a) Prólogo (1, 1-12): el saludo inicial y un himno introductorio de acción de gracias por la regeneración operada por el Bautismo.
b) Exhortación a la santidad (1,13 - 2,10): vibrante invitación a buscar la santidad, basada en dos argumentos: la santidad de Dios que los llamó, y el valor supremo de la sangre de Cristo que los rescató del pecado.
c) Obligaciones de los cristianos en la sociedad (2,11-3,12): vida ejemplar de todos, aún en un ambiente pagano; sujeción a los que ostentan la autoridad legítima; justa sumisión de los siervos a sus amos; y obligaciones de los esposos para que hagan posible la paz y la concordia en la vida familiar. Como consejo final exhorta a todos a tener un “mismo sentir”, no devolviendo mal con mal, sino siempre obrando el bien.
d) Actitud del cristiano frente a las persecuciones y contrariedades (3,13 – 4,19): el bautizado participa en el misterio de Cristo, y por eso, cuando sufre injustamente puede sentirse bienaventurado. El cristiano, incorporado a Jesucristo, ha roto con el pecado y ha de vivir la caridad.
e) Exhortaciones a los presbíteros (5,1-4) y a todos los fieles (5,5-11): animándoles a confiar en el Señor.
f) Epílogo (5,12-14): contiene saludos de la Iglesia desde la que escribe, terminando con unas palabras de bendición.

9.6. La 2ª Epístola de San Pedro
Este es probablemente el escrito del N.T. cuya autenticidad ha planteado mayores dudas, a pesar de los datos que trae.

9.6.1 El Autor y la canonicidad
Al comienzo de la carta el autor se presenta con sus dos nombres, Simón Pedro, añadiendo la referencia a su vocación al decir “apóstol de Jesucristo”. Además, en el texto se hacen referencias a la vida de San Pedro: testigo ocular de la transfiguración (1,16); escribe por segunda vez a los mismos lectores (referencia a 1 Pe, en 3,1); y habla de su muerte (1,14), quizá refiriéndose a las palabras proféticas de Jesús sobre su martirio.
Sin embargo, presenta dificultades a la hora de definir su autenticidad, quizá por que presenta un vocabulario y un estilo bien distintos a los de 1 Pe, con expresiones que cuadrarían mejor en una época más tardía.
En los primeros siglos faltan noticias sobre esta carta. Sin embargo, a partir de los siglos III y IV son ya numerosos los testimonios a favor de la autenticidad petrina. Entre ellos están Clemente de Alejandría, Orígenes y Firmiliano, obispo de Cesarea. Ya Eusebio de Cesarea coloca esta carta entre los escritos antilogoúmena (discutidos) del N.T., es decir, no admitidos por todos, aunque sí por la mayoría. Él, particularmente, no la considera canónica, aunque otros autores del siglo IV, como S. Basilio, S. Gregorio Nacianceno y Dídimo la utilizan en sus obras. Ya vimos, al hablar de 1 Pe, la explicación de S. Jerónimo a las diferencias de estilo entre las dos epístolas de Pedro.
Pero aún quedándonos en el análisis interno de la carta, hay que resaltar que, además de las diferencias, presenta también muchas semejanzas con la anterior.
No hay que descartar la hipótesis de que un discípulo anónimo de San Pedro, bajo la inspiración del E. S., quisiera transmitir unas enseñanzas concordes con las del Apóstol. En este caso estaría acudiendo a un recurso frecuente en aquella época, la seudonimia.
Si esto fuera cierto la carta podría haber sido escrita hacia los años 80-90, y pudo ser escrita en Roma, o bien en una localidad de Asia Menor o Egipto. Si la hubiera escrito el mismo San Pedro, lo que no es imposible, la fecha de composición sería entre el año 64 y 67 d.C., y el lugar Roma, dónde poco después fue martirizado.
En cuanto a la inspiración y canonicidad, la cuestión de la seudonimia no presenta mayores problemas. La carta aparece en las listas más antiguas de libros canónicos y fue definida solemnemente en Trento como inspirada y canónica.

9.6.2 Destinatarios
A tenor de sus primeras palabras la carta va dirigida a los cristianos en general. Algunas expresiones hacen suponer que los destinatarios inmediatos podrían ser los cristianos procedentes de la gentilidad, en Grecia o Asia Menor.
Por otra parte, da la impresión de que el autor los conociera personalmente (1,12-16) y que son los mismos destinatarios de la primera carta (3,1). Aunque fuera destinada inmediatamente a unos fieles determinados, se deduce del tono general de la carta que el autor sagrado piensa en todos los cristianos.

9.6.3 Relaciones entre 2 Pe y la epístola de San Judas
El saludo inicial y la despedida son afines. Reflejan una situación parecida y se parecen en las recomendaciones que hacen. Entre 2 Pe 2,1-3,3 y Jds 4-18, al hablar de los falsos profetas, hay tal paralelo que sería difícil explicarlo sin suponer alguna conexión entre los dos escritos. Lo más probable es que 2 Pe esté en dependencia de la carta de San Judas, ya que desarrolla más los temas que Judas trata de manera más sucinta y tiene un estilo más elaborado. Parece ser que el autor de esta carta conocía la de San Judas.

9.6.4 Contenido
La epístola presenta una estructura bastante clara. Se puede sintetizar de la siguiente manera:
a) Saludo Inicial (1,1-2)
b) Llamada a mantenerse fieles a la doctrina recibida (1,3-21): con las consiguientes exhortaciones morales.
c) Diatriba contra los “falsos profetas” (2,1-22): una larga exposición contra los falsos doctores, que llevan una vida pervertida y quieren corromper a los demás.
d) Sobre la parusía (3,1-16): refutando las falsas opiniones y proponiendo la verdadera enseñanza.
e) Epílogo (3,17-18): una exhortación a la perseverancia.
Vemos, por tanto, que los temas doctrinales que destacan son la parusía, o segunda venida de Cristo, tema en el que el autor adopta una clara postura escatológica; la refutación de las teorías engañosas de los “falsos profetas”, que no creen en esta segunda venida; y las exhortaciones morales, frente a la relajación de las costumbres.

9.7. La Epístola de San Judas
En el orden de los libros del Nuevo Testamento este es el penúltimo, inmediatemente antes del Apocalipsis. Es un escrito corto, compuesto de 25 versículos, sin división en capítulos.

9.7.1 El Autor
Se presenta como “Judas, siervo de Jesucristo y hermano de Santiago” (v.1). Este título de siervo, aunque conviene a todos los cristianos, corresponde de manera particular a los apóstoles y a sus sucesores. La referencia a Santiago, por los datos que tenemos del N.T., tiene que ser al “hermano del Señor”, obispo de Jerusalén (ver el autor de la epístola de Santiago). Como en la epístola de Santiago, se plantea la cuestión de si este Judas, autor de la carta y que figura entre los “hermanos del Señor”, es el apóstol de mismo nombre, o si se tratan de dos personas distintas. San Lucas en su lista de los apóstoles habla de “Judas el de Santiago”, quizá refiriéndose a su hermano, más conocido de todos cuando se escribe el Evangelio. En Mt y Mc se le cita como Judas Tadeo, a continuación de su hermano Santiago, “el de Alfeo”. Por eso, la identificación entre el apóstol y el autor de la carta como un misma persona, aunque no se impone con absoluta certeza, tiene sólidos argumentos a su favor.

9.7.2 Autenticidad y Canonicidad
La tradición eclesiástica, desde antiguo, señaló explícitamente como autor de la carta al Apóstol San Judas. Así lo atestiguan Orígenes, Tertuliano, Clemente de Alejandría (que escribió un comentario sobre ella), y, ya en el siglo IV, S. Atanasio y S. Cirilo de Jerusalén. El Canon de Muratori la cita expresamente entre los escritos canónicos. Eusebio dice que era admitida por la mayoría, aunque existían algunas voces contrarias.
Judas (vv.14-15) cita un versículo del libro apócrifo de Henoc,  pero eso no desdice en nada de su canonicidad, porque por esta cita no se puede concluir que Judas apruebe todo el libro de Henoc, ni mucho menos que lo considere inspirado.
Como los demás libros de la Biblia su canonicidad fue definida solemnemente en Trento.

9.7.3 Destinatarios y fecha de composición
Sobre os destinatarios inmediatos nos faltan indicaciones precisas, ya que el saludo inicial es muy genérico, pudiendo ser empleado para referirse a todos los cristianos. Se puede pensar, con bastante probabilidad, que se trataba de cristianos provenientes del judaísmo. Eso explicaría las alusiones a tradiciones judías extrabíblicas (p.ej. el libro de Henoc). Sin embargo, algunos piensan que se dirige a cristianos provenientes del paganismo. Posiblemente el hecho de que no se mencionen destinatarios concretos motivó su inclusión en las llamadas “epístolas católicas”, ya desde Orígenes.
La referencia a Santiago (v.1) podría indicar que se destinara a los mismos lectores de la epístola escrita por este. En este caso habría que fecharla después de la muerte de este, en el año 62 d.C. Algunos dicen que por no hablar de la destrucción del templo habría que fecharla antes del año 70 d.C. Aunque el argumento del silencio no prueba nada, no parece razonable extender la fecha de composición mucho más allá de dicho año.

9.7.4 Contenido
Al ser muy breve la carta, todos los temas son tratados sucintamente. Se podría dividir de la siguiente manera:
a) Saludo inicial (vv.1-2) y motivo de la carta (vv.3-4)
b) Parte destinada a desenmascarar los “falsos doctores” (vv.5-16): trata del castigo que espera a los impíos, recrimina su conducta blasfema y perversa, para terminar recordando el juicio divino.
c) Exhortaciones a los fieles (vv.17-23): dice que los Apóstoles ya habían predicho la aparición de los falsos maestros y exhorta a fundamentar la vida sobre la fe, la oración, la caridad y la esperanza. Indica que deben hacer los que se dejaron influenciar por los falsos doctores.
d) Doxología final (vv.24-25)

C) BIBLIOGRAFíA
A. GARCIA-MORENO, Introducción al Misterio. Evangelio de san Juan, ed. Eunate, Pamplona 1997.
FACULTAD DE TEOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA, Sagrada Biblia: Nuevo Testamento, tomos IV, XI y XII, ed. Eunsa, Pamplona 1976-1989.

TEMA 10: EL CORPUS PAULINO

10.1. Cronología y agrupación.
10.2. Pecado y Justificación en Romanos y Gálatas.
10.3. Temas principales de I y II Corintios..
10.4. Cristo y la Iglesia en las Epístolas de la Cautividad:.
10.5. Las Cartas Pastorales.
10.6. Epístola a los Hebreos.

A) DESARROLLO
10.1. Cronología y agrupación.
Año d.C.                                      Acontecimiento o actividad.
7-12                                              Nacimiento en Tarso de Cilicia.
Después el 30                              Estancia en Jerusalén: estudia para rabino.
34/36                                           Voc. a la fe cristiana. Damasco. Retiro a Arabia.
37/39                                           Primera visita a los Apóstoles de Jerusalén.
43/44                                           Estancia en Tarso.
44/45                                           Estancia en Antioquía de Siria.
Primavera 45- 49             Primer viaje misional     
49/50                                           Concilio de Jerusalén. Incidente de Antioquía.
fines 49- otoño 52                       Segundo viaje misional
50/52                                           I-II epístola a los Tesalonicenses (Corinto)
Primavera 53-prim. 58               Tercer viaje misional
Otoño 54/ primav. 57                Estancia en Éfeso.
54                                                 Epístola a los Gálatas (Éfeso?)
Primavera. 57                              I Epíst. a los Corintios. (Éfeso)
57                                                 Visita a Corinto
Verano del 57                              Viaje a Macedonia.
Otoño del 57                               II Epist. a Corintios.(Macedonia)
Invierno 57-58                             Estancia en Corinto/ Epist. a los Romanos.
Pascua del 58                              Estancia en Filipos.
Pentecostés del 58                       Arresto en Jerusalén.
58-60                                            Prisión en Cesarea.
Otoño 60/ Primav.61                 Viaje marítimo de Cesarea a Roma.
Primav. 61/ Primav. 63  Primera cautividad romana.
62                                                 Epist. a los Filipenses(Roma) (Éfeso?).
62                                                 Epist. a Filemón y a los Colosenses(Roma).
62-63                                            Epist. a los Efesios.(Roma)
63-64                                            Viaje a España?
64-67                                            Viaje a Asia Menor, Creta y Macedonia.
65                                                 I epist. a Timoteo/ Epist. a Tito.(Macedonia)
64-66                                            Epístola a los Hebreos(Roma?)
66-67                                            II epist. a Timoteo.(Roma)
66-67                                            Segunda cautividad romana y muere mártir.

La Tradición cristiana ha reconocido siempre la paternidad de San Pablo sobre catorce de las veintiún epístolas que incluye el NT. Es considerado uno de los autores más prolijos. En la antigüedad grecorromana existían dos formas o géneros epistolares: las cartas - familiares, comerciales-; y las epístolas, especie de tratados o ensayos sobre un tema, dedicados a alguna personalidad, amigo o familiar. Los escritos paulinos participan de ambos géneros: son cartas en cuanto mantienen un tono familiar y son epístolas en cuanto contienen enseñanzas doctrinales.
Las Epístolas de san Pablo se dividen en: epístolas mayores -Rom, 1-2 Cor, Gal-; epístolas de la cautividad - Efesios, Filipenses, Colosenses, Filemón-; epístolas pastorales - 1-2 Timoteo, Tito-; 1 y 2 de Tesalonicenses. La autoría de la carta a los Hebreos aún está en discusión.

10.2. Pecado y Justificación en Romanos y Gálatas
1. Romanos: la justificación que viene de la fe.

A) La parte doctrinal: trata el significado, naturaleza y consecuencias de la justificación que hemos conseguido por medio de Jesucristo. En sus rasgos fundamentales coincide con el contenido de Gálatas pero se añaden otros que son base y coronamiento de la justificación.
- Es característico de esta epístola el nombre mismo de justificación:
      a) Hay en el hombre un estado de pecado previo a la justificación. El pecado es llamado también impiedad, iniquidad, etc.
      b) Dios en su justicia da la sentencia de condenación.
      c) La pena del pecado es la muerte en su amplitud: la temporal y la eterna, la del espíritu y la de la carne. Además una impotencia moral a la que se halla reducido el hombre: el hombre viejo, cuyas pasiones, desatadas, radicadas en la carne rebelde, convierten la ley de Dios en instrumento de pecado.
      d) El paso del pecado a la justificación lo describe contraponiendo la justificación a la condenación, consecuencia del pecado: Cristo, nuevo Adán, se apropia de nuestros pecados y toma sobre sí su tremenda responsabilidad, presentándose ante Dios como Víctima por el pecado[60], y como tal, recibe en sí por nosotros, y nosotros recibimos en El, la sanción justamente merecida por el pecado. Cristo satisface plenamente la justicia de Dios por todos los hombres quedando así justificados.

B) Efectos de la justificación:
- Quedamos liberados del pecado, que antes nos esclavizaba[61].
- Quedamos constituido justos[62].
- Quedamos reconciliados con Dios[63].
- Tenemos una Nueva Vida que el Espíritu nos concede, por la cual somos verdaderamente hijos de Dios.

2. Gálatas: - tema central: la controversia contra los judaizantes-
La parte doctrinal

-Entendemos por justificación el tránsito del estado de pecado al estado de justicia.
-La justificación viene no por el cumplimiento de la Ley Mosaica -como sostenían los judaizantes- sino en virtud de la fe en Jesucristo.
-La Ley no fue más que el Pedagogo que preparó para la recepción de la Nueva Ley de libertad predicada por Cristo.
-Esta justicia lleva consigo la infusión del Espíritu que da vida[64]. La correspondencia de los términos vivificar y justicia, como equivalentes y sustituibles, muestra a las claras que para san Pablo justificar era lo mismo que vivificar y que la justicia era vida.
- Otro efecto de la fe es la unión o incorporación en Cristo y la consiguiente participación en la filiación divina[65]. Explica la nueva condición del cristiano sirviéndose de un ejemplo: los cristianos son hijos de Dios, antes de Cristo eran como hijos pequeños y necesitaban de un tutor, pero ahora son hijos libres en condición de heredar y tratar a Dios como a un padre.
- Las oposiciones esclavitud-libertad queda representado en los dos hijos de Abraham; Ismael hijo de Agar, la esclava e Isaac hijo de Sara, la libre. Ismael representa al Antiguo Testamento e Isaac al Nuevo Testamento.
Tras esta parte viene la parte moral, que saca consecuencias prácticas.
A la justificación sigue una vida justa y obras del Espíritu frente a las obras que produce la carne y el pecado.

10.3. Temas principales de I y II Corintios.
A) La primera epístola
En esta epístola san Pablo trata de solucionar algunos problemas surgidos en la comunidad y contestar a algunas preguntas.
Empieza con su saludo acostumbrado, recalcando su condición de Apóstol de Cristo, continúa con una acción de gracias y procede a corregir algunos abusos concretos:
 - los partidos y divisiones entre los fieles, que se oponen a la unidad de Cristo y a la verdadera naturaleza del mensaje evangélico. Amonesta a los corintios a que resuelvan estas divisiones sin acudir a los tribunales civiles. Y condena de modo especial la fornicación que contradice la dignidad de la vocación cristiana.
A continuación responde a algunas consultas de los corintios:
- Matrimonio y celibato: defiende la santidad del matrimonio dejando también clara la superioridad del celibato, como entrega total.
- Las carnes inmoladas a los ídolos: no es lícita la participación en banquetes sacrificiales. Sí se puede hacer uso de estas carnes fuera de los banquetes sagrados pero ante todo hay que evitar el escándalo de los débiles en la fe.
- Instrucciones sobre el culto litúrgico: habla sobre el velo de las mujeres, sobre la esencia de la Eucaristía, su finalidad, efectos y la dignidad de su celebración; trata también sobre el discernimiento de los carismas.
- Por último, habla de la Resurrección de Cristo y de nuestra resurrección.
Por tanto, entre las principales afirmaciones que san Pablo enseña, se encuentran:
El carácter sobrenatural de la Iglesia, es decir, Cristo la ha fundado, es su Cabeza y es quien la gobierna a través de los ministros y la unidad de la Iglesia se basa en que los cristianos son miembros de Cristo, son su Cuerpo y Cristo la Cabeza formando el Cuerpo total.
La Eucaristía, Cristo mismo la ha instituido. No es sólo sacramento, sino a demás sacrificio, así contrapone la Eucaristía a los sacrificios paganos. Cristo está realmente presente bajo las especies sacramentales. La Eucaristía al mismo tiempo que contiene realmente el Cuerpo y la Sangre de Cristo muestra la unidad del pueblo de Dios.
La resurrección de Cristo no es sólo un hecho histórico, sino también misterio. Resucitó y ya no muere más, la muerte ya no tiene dominio sobre Él, además la resurrección es fundamento de la fe de los cristianos, por eso, si Cristo vive, tiene poder de salvarnos y nuestra fe en El tiene sentido. Por ello, no sólo es fundamento de nuestra fe sino también de la esperanza que tenemos en nuestra propia resurrección.

B) La segunda epístola
El tema central es la apología que hace san Pablo de su ministerio apostólico, fundamentado en una específica vocación divina. A la vez habla también en esta carta de la colecta en favor de la Iglesia de Jerusalén.
San Pablo se presenta como llamado de Dios, garantizándole para llevar a cabo el ministerio recibido.
El apostolado cristiano se presenta como participación en la obra redentora de Cristo. En consecuencia, tiene que predicar fielmente a Cristo y difundir por todas partes el buen olor de Cristo, buscando únicamente la gloria de Dios y la salvación de las almas.

10.4. Cristo y la Iglesia en las Epístolas de la Cautividad.

La más extensa y profunda eclesiología se encuentra en los escritos de S. Pablo, en concreto, en las epístolas de la cautividad donde lo hace de un modo más desarrollado.
En estas epístolas la Iglesia es identificada al Cuerpo de Cristo. Una expresión que aclara lo que quiere decir con esto S. Pablo es: " La Iglesia es Cristo en su cuerpo", de modo semejante a como el cuerpo de un hombre viene a ser un hombre en su cuerpo, esto es, un hombre en su aspecto concreto y no solamente una parte del hombre. Esta idea subraya la misteriosa y profunda comunión de la Iglesia con Cristo.
Parece que el Apóstol había ya vislumbrado tal concepción en Corintios y Romanos, pero es en Colosenses y en Efesios donde perfila definitivamente el concepto como clave profunda del ser de la Iglesia.
En Colosenses y Efesios habla también de Cristo como Cabeza de la Iglesia. Cristo Cabeza es diferente del cuerpo que es la Iglesia, pero están íntimamente unidos. Además la cabeza es la "parte" superior del cuerpo a la cual esta subordinada. A la Iglesia la considera también desde su realidad de "Esposa de Cristo"[66], Cristo amó a la Iglesia y se entregó a si mismo por ella para purificarla, presentándola santa e inmaculada.
El cristiano participa realmente del Cuerpo del Señor en la comunión eucarística, mediante la cual es elevado a una compenetración con Cristo y en El con todos los demás cristianos que participamos del mismo Pan Eucarístico. Así todo cristiano queda constituido en miembro de Cristo y, en Cristo, unido a todos los cristianos. Adquirimos así una interrelación que trasciende la mera convivencia externa, hay entre los cristianos una intercomunicación de vida espiritual.
En las cartas de la cautividad trata un tema ya iniciado en otras epístolas, que es el papel salvífico del Cuerpo de Cristo, al igual que su Cuerpo físico nos salvó, lo hace su Cuerpo Místico, en su presencia eucarística que también es instrumento de salvación. Por la comunión con el Cuerpo de Cristo, glorioso en los cielos y presente en la tierra, la Iglesia asociada de manera íntima y real al Cuerpo de Cristo, unida y distinta a la vez es constituida también en instrumento universal de salvación.
Se aprecia en las epístolas paulinas el fundamento de la unidad de la Iglesia en la unidad de Dios y la pluralidad cristiana en la Trinidad divina.

10.5. Las Cartas Pastorales

Desde el s.XVIII se llama así a las tres cartas dirigidas a Timoteo y a Tito, discípulos de S. Pablo. La finalidad de los escritos es exhortar a mantener intacto el depósito de la fe y orientar en el gobierno pastoral de las iglesias a ellos encomendadas.

La Jerarquía eclesiástica descrita en las epístolas está todavía gestándose: no hay todavía un vocabulario para designar y distinguir las atribuciones y oficios del obispo y del presbítero, aunque sí es claro el orden distinto entre obispos y presbíteros de un lado y diáconos de otro.
Epíscopos designa siempre a un ministro sagrado, presbíteros se toma a menudo en sentido de anciano y diáconos casi siempre significa servidor o ayudante; los jefes de las iglesias reciben algunas veces el nombre de presidentes. El lenguaje es pues todavía vacilante.
En algunos Padres de la Iglesia vemos la evolución de los términos, por ejemplo a diferencia de las Epístolas paulinas, S. Ignacio de Antioquía muerto en el 107 , habla de los obispos residenciales como institución perfectamente establecida, con potestad monárquica y jurisdicción sobre los presbíteros, que actúan con potestad delegada de aquellos.
Una característica de estas cartas es pasar de consideraciones doctrinales a indicaciones y consejos prácticos, que miran sobre todo al comportamiento de los cristianos en sus comunidades o en medio del mundo, en el que han de santificarse y atraer a la fe con su buen ejemplo y ejercicio de las virtudes.

10.6. Epístola a los Hebreos

A) Autenticidad: desde el s. IV es atribuida a S. Pablo , antes de esta fecha era admitida como paulina en Oriente pero había dudas en Occidente. La causa principal era la diferencia de estilo, sintaxis y vocabulario respecto del corpus epistolar paulino: hebreos tiene un griego pulido y culto a diferencia de las demás epístolas que tienen un griego más vigoroso y espontáneo. Sin embargo es cierto que el talante de fondo y el pensamiento es coherente con el del Apóstol.

Soluciones propuestas :
a) que S. Pablo dictó algunas ideas que quería transmitir a un secretario, de gran cultura y que por su cuenta, éste le dio un estilo propio[67].
b) otra solución más antigua es que S. Pablo la dictó en hebreo o arameo y que se perdió muy pronto, habiéndose conservado la temprana y elegante traducción griega, que pasó al canon de la Escritura y que es el que conservamos.
El "título" de la carta es posterior aunque muy antiguo, pues se encuentra en toda la documentación.
b) Destinatario: la mayoría de los comentaristas coinciden en que está dirigida a un grupo de cristianos procedentes del judaísmo en el que predomina un cierto número de antiguos sacerdotes y levitas del Templo de Jerusalén. Seguramente tras su conversión habían sido excluido de sus funciones cultuales en el Templo, y se encontraban de alguna manera sin oficio. En algunos momentos, tal situación podía provocarles ciertas crisis de ánimo y añoranzas del esplendor de las grandes liturgias del Templo.
c) Doctrina: S. Pablo se dirige a ellos para reconfortarles en la fe, argumentándoles muy a la manera rabínica, que los antiguos sacrificios del Templo no eran sino figura anticipada del único sacrificio que es el de Cristo, verdadero Templo y Sumo Sacerdote.
La vida de estos nuevos cristianos debe apoyarse en la fe en Cristo que han abrazado, y en la esperanza de que, así como el antiguo pueblo hebreo peregrinó por el desierto con grandes penalidades pero con la ayuda poderosa de Dios, hasta entrar en la tierra prometida, así sus destinatarios inmediatos, y todos los demás cristianos, deben peregrinar por esta tierra hasta alcanzar la gloria del Cielo: con esa esperanza deben soportar las persecuciones y la pérdida de su antigua posición, que les brindaba la consideración de sus conciudadanos y el sustento de la vida.
Con este motivo el Apóstol tiene ocasión de desarrollar la doctrina sobre el Sacerdocio y el Sacrificio de Cristo, constituyendo a este respecto, un escrito del Nuevo Testamento de gran relevancia.
La epístola fue escrita desde Italia, quizás desde Roma, alrededor de los años 62-63.

B) RESUMEN

10.1. División de las Epístolas:
- Mayores: Romanos, 1-2 Corintios y Gálatas.
- De la cautividad: Efesios, Filipenses, Colosenses y Filemón.
- Pastorales: 1-2 Timoteo y Tito.
- 1-2 Tesalonicenses.
- Hebreos.

10.2. Pecado y justificación en Romanos y Gálatas:
El tema principal de las dos epístolas es la justificación, que indica una propiedad de Dios y se relaciona con el poder divino de convertir a un hombre en justo. Dios comunica su justicia al que cree, sin hacer distinciones, sin embargo, otorga su justicia al que cree en la medida de su fe.
La justificación viene de la fe y no del cumplimiento de la Ley de Moisés, así lo demuestra el ejemplo de Abraham que es anterior a Moisés[68]. En Gal, de modo todavía más tajante, el Apóstol afirma que nadie es justificado por las obras de la Ley[69]. Luego la justificación viene de la fe y no de las obras. Puesto que la fe no depende de méritos anteriores, la justificación es gratuita, es un don.

Nosotros llegamos a ser por voluntad de Dios Padre, hijos de Dios, en el Hijo, por obra del Espíritu Santo. La cruz es la fuente de la filiación divina, que supone un nuevo estado, casi ontológico, del hombre.
La caridad es fruto del Espíritu Santo, que los cristianos deben vivir como manifestación de su nueva vida.

10.3. I y II de Corintios: temas principales.
En la primera epístola, S. Pablo trata de solucionar algunos problemas y dudas surgidos en la comunidad cristiana de Corinto: Partidos y divisiones; matrimonio y celibato; carnes inmoladas a los ídolos; resurrección de los muertos, etc.. También en la primera carta trata y enseña de :
- La Eucaristía, instituida por el mismo Cristo, El está realmente presente en las    especies sacramentales.
- La Resurrección, esto es, que Cristo ha resucitado, ha vencido a la muerte y en El está la fe y esperanza de nuestra resurrección.
En la segunda epístola, afirma que su ministerio apostólico es por vocación divina, de allí que el apóstol cristiano debe seguir a Cristo.

10.4. Cristo y la Iglesia en las Epístolas de la Cautividad:
Cristo es Cabeza de la Iglesia y ésta es la vez Cuerpo de Cristo y su Esposa. Esta afirmación e imagen subraya la misteriosa y profunda comunión de la Iglesia con Cristo.

10.5. Las Cartas Pastorales:
- San Pablo exhorta a los pastores a mantener intacto el depósito de la fe y orientar fielmente el gobierno pastoral de las iglesias a ellos encomendados.
- De manera aún germinal se contempla la dimensión jerárquica: epyscopos, presbyteros y diáconos.
- Desarrolla consideraciones doctrinales, intercalando las disciplinares y consejos prácticos para el gobierno de las iglesias.

10.6. Epístola a los Hebreos:
- Presenta una clara diferencia en cuanto al estilo y vocabulario, respecto al resto de epístolas paulinas.
- Existen sin embargo, textos que conceden a San Pablo su autoría.
- En cuanto a su doctrina, presenta a Cristo como único y verdadero Sacrificio de reconciliación con Dios Padre; como sumo y eterno Sacerdote.

C) BIBLIOGRAFÍA

- BASEVI, C., Exégesis del Nuevo Testamento: El Corpus Paulinum, Pamplona 1999 (Apuntes para uso exclusivo de los alumnos).
- BOUER, J.M., Teología de San Pablo, Ed. Bac, Madrid 1961.

- PRAT, F., La teología de san Pablo, tomo I, Ed. Jus, México 1947.

Suma teologica