SYLABUS DEL ESTUDIO
PARA OBTENER LICENCIATURA EN TEOLOGÍA
INTRODUCCIÓN A LOS ESTUDIOS BIBLICOS
OBJETIVOS
1. En primer lugar: preparar al alumno a la
comprensión del fenómeno religioso original que se desarrolla a partir del
pueblo de la Biblia; y conocer y analizar las distintas situaciones
geográficas, históricas, sociales, politicas, económicas y religiosas de las
varias etapas del pueblo de la Biblia.
2. En segundo lugar: equipar al alumno con los
instrumentos fundamentales de trabajo para acercarse-con sentido histórico-crítico-al
propio texto de la Biblia.
CONTENIDO
1. Nociones generales de geografía bíblica
2. Visión global de la Historia y las instituciones
del pueblo bíblico
3. La Biblia como literatura:
3.1 Dimensiones literarias de la Biblia
3.2 Entorno literario de la Biblia
3.3 Géneros literarios de la Biblia
4. La transmisión de la Palabra:
4.1 Las lenguas bíblicas
4.2 El texto de la Biblia
4.3 Versiones de la Biblia
5. La Biblia como palabra de Dios:
5.1 Palabra Historia Revelación
5.2 La inspiración de la Biblia
5.3 El canon de la Biblia
6. La interpretación de la Biblia:
6.1 Hermenéutica bíblica
6.2 Metodología bíblico exegética
7. La Biblia en la vida de la Iglesia.
PENTATEUCO
OBJETIVO
OBJETIVO
Posibilitar
la constatación de la modalidad de la revelación de Dios y conocer los valores
de la Torah, como carta de identidad, vocación y regla de vida del pueblo bíblico.
CONTENIDO
1. Introducción general a la cuestión del Pentateuco
1.1 Teoría documentaria
1.2 Crítica de las fuentes
1.3 Formas literarias
2. Presentación, exégesis y mensaje teológico de Gn.
1-11
3. El Éxodo como libro de la liberación: aspectos
históricos y teológicos
4. Lectura exegética de pasos escogidos.
LIBROS HISTÓRICOS
OBJETIVOS
1. En primer lugar: adquirir una visión general de la
historia del pueblo de Israel y de las relaciones (=Alianza) entre Dios y su
pueblo.
2. En segundo lugar: iniciar a los estudiantes al
conocimiento y a la práctica de un método histórico-exegético para la lectura e
interpretación de los textos bíblicos narrativos.
CONTENIDO
1. Introducción general a la historiografía
deuteronomista.
2. Presentación sintética de la obra histórica
cronista
3. Composición y mensaje teológico de los libros
históricos del post exilio
4. Presentación de cada uno de los libros
5. Lectura exegética de pasos escogidos.
LIBROS PROFÉTICOS
OBJETIVOS
1. En primer lugar: descubrir a Dios que se revela en
el anuncio y en la acción del profeta; y descubrir el significado y el valor de
los profetas bíblicos por su vocación y su anuncio de la verdad, la gloria y
la santidad de Dios.
2. Luego, conocer a los profetas-sobre todo a los más
representativos; y señalar su contribución teológica y moral en la historia del
pueblo de Dios.
CONTENIDO
1. Introducción general al profetismo: los profetas en
el marco de la historia de Israel y de la literatura bíblica; y en relación
con la profecía extrabíblica.
2. Introducción a cada uno de los profetas, con
atención especial a Amós, Oseas, Isaías 1-39, Jeremías, Ezequiel, Isaías
40-55, Isaías 56-66:
2.1 Situación política, social y religiosa
2.2 La persona
2.3 El libro
2.4 El mensaje
3. Breves anotaciones acerca de los profetas menores
pre ? exílicos y post ? exílicos
4. Lectura exegética de pasos escogidos
LIBROS SAPIENCIALES
OBJETIVO
Estudiar la literatura sapiencial bíblica en su
contexto histórico, resaltando sus principales temas y valores (vida, trabajo,
familia, situaciones varias, etc.) y descubriendo a Dios como Dios de verdad y
de poder, de justicia y de bondad.
CONTENIDO
1. Introducción general a la literatura sapiencial
2. Introducción a cada uno de los libros
EVANGELIOS SINÓPTICOS Y HECHOS DE LOS APÓSTOLES
OBJETIVOS
1. Iniciar a la lectura del Nuevo Testamento como
descubrimiento de la vida de fe de la primitiva comunidad en Jesucristo.
2. En especial, mostrar como la Iglesia primitiva ha
hecho una lectura igual y al mismo tiempo diferenciada de la fe en Jesucristo.
CONTENIDO
1. Introducción general:
1.1 Metodología
1.2 El ambiente judí en el cuadro político,
cultural y religioso del imperio
romano en el I siglo D. C.
romano en el I siglo D. C.
2. Del evangelio a los evangelios: historia y teología,
tradición y redacción
3. Estudio de los distintos evangelios sinópticos:
características generales, composición literaria y líneas teológicas del
evangelio de Marcos, de Mateo y de la obra de Lucas
4. Lectura exegética de pasos escogidos.
ESCRITOS JOANICOS
OBJETIVO
Conocer la literatura joánica (Evangelio, Cartas,
Apocalipsis) como manifestación y revelación de Jesucristo, para motivar la
conversión y suscitar la fe.
CONTENIDO
1. Introducción general a los escritos joánicos
2. Introducción general al IV Evangelio:
2.1 El autor (datos de la tradición y del mismo
evangelio)
2.2 El libro (tiempo y lugar de composición,
relación con los sinópticos,
estructura y características)
estructura y características)
3. Las Cartas de Juan:
3.1 El autor
3.2 Los destinatarios
3.3 Tiempo de composición
3.4 Afinidad con el IV Evangelio
3.5 Estructura
4. El Apocalipsis:
4.1 El autor
4.2 Tiempo de composición
4.3 Género literario
4.4 Estructura
4.5 Aspectos comunes con los demás escritos
joánicos
CARTAS PAULINAS
OBJETIVO
Introducir a los alumnos al mundo en que vivió
Pablo, tratando de descubrir a qué inquietudes pastorales concretas respondía
al escribir sus cartas y qué doctrinas teológicas presentaba.
CONTENIDO
1. Introducción general: vida, obra, actividad
literaria de Pablo
2. Presentación de cada una de las cartas:
2.1 Problemas particulares
2.2 Estructura
2.3 Situación histórica
2.4 Perspectivas doctrinales
3. Lectura exegética de pasos escogidos.
CARTA A LOS HEBREOS Y CARTAS CATÓLICAS
OBJETIVO
Complementar
la visión de la fe de la praxis de la primitiva comunidad cristiana, subrayando
algunos aportes específicos concretos.
CONTENIDO
CONTENIDO
1. Carta a los Hebreos:
1.1 Cuestiones literarias
1.2 Origen
1.3 Perspectivas doctrinales.
2. Cartas Católicas:
2.1 Presentación general de cada una de las cartas
2.2 Origen y autenticidad
2.3 Puntos principales de doctrina
2.4 Lectura exegética de pasos escogidos.
OBJETIVO
Que
el estudiante se familiarice con el concepto, el método, las fuentes y la
historia de la Teología.
CONTENIDO
1. Aproximación al concepto de Teología.
2. La Teología como ciencia.
3. Método en teología
3.1 Momento "positivo": Auditus fidei.
3.2 Momento reflexivo: Intellectus fidei.
4. La Escritura, "alma" de la Teología.
5. La Tradición.
6. El Magisterio.
7. Historia de la Teología.
OBJETIVO
Profundizar
el concepto de Revelación cristiana, como base de la fe y de la teología.
CONTENIDO
1. El acontecimiento de la revelación
1.1 La Revelación de Dios en el Antiguo Testamento.
1.2 Revelación en el NT: Cristo revelador y
revelación del padre.
1.3 La Revelación en la Teología y en el
Magisterio.
1.4 Significado de la Revelación.
1.5 Respuesta del hombre a la Revelación: la Fe.
2. Trasmisión de la revelación.
2.1 La Tradición en la Iglesia.
2.2 Inspiración de la Escritura.
2.3 Canonicidad e interpretación.
2.4 Función del Magisterio y de la Teología en la
transmisión de la Revelación.
3. Credibilidad de la revelación.
3.1 El signo de credibilidad.
3.2 El Jesús de la historia y el Cristo de la fe.
3.3 Los milagros de Jesús, signos de su identidad.
3.4 La resurrección de Jesús.
CURSO DE CRISTOLOGIA
OBJETIVO
Conocer
sistemáticamente la persona y la obra de Jesús de Nazaret, Hijo de Dios
encarnado, con miras a su comprensión, seguimiento y anuncio.
CONTENIDO
1. El misterio de Cristo en la Sagrada Escritura
1.1 Fundamentos veterotestamentarios del misterio
de Cristo.
1.2 El acontecimiento Cristo en el Nuevo
Testamento.
2. Profundización del misterio de Cristo en la vida de
la Iglesia
2.1 Nicea I, Constantinopla I, Éfeso, Calcedonia.
2.2 La Cristología en la historia de la Teología.
3. El misterio de la Encarnación
3.1 La Encarnación como evento trinitario.
3.2 La Encarnación como evento cristológico.
4. La Encarnación como evento soteriológico
4.1 La pasión y muerte de Jesús.
4.2 La Resurrección.
4.3 La Ascensión.
4.4 Pentecostés.
EL MISTERIO DE DIOS, UNO Y TRINO
OBJETIVO
Conocer
la revelación de Jesucristo sobre Dios Uno y Trino y la reflexión teológica de
la Iglesia sobre el Dios vivo y verdadero para comprender y proclamar hoy al Dios
Amor Trinitario.
CONTENIDO
1. Relación entre la Trinidad "económica" y
la Trinidad "inmanente"
2. La revelación de Dios en Cristo y su preparación en
el Antiguo Testamento.
3. La Historia de la Teología y el Dogma Trinitario
en la Iglesia antigua.
4. Reflexión sistemática sobre el Dios Uno y Trino.
4.1 La vida interna de Dios: Las procesiones, las
relaciones, las personas
divinas.
divinas.
4,2 El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
4.3 Dios uno en la Trinidad. Sus propiedades y
modos de actuar.
4.4 El conocimiento "natural" de Dios y
el lenguaje de la analogía.
ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA I
CREACIÓN, HOMBRE Y PECADO ORIGINAL
OBJETIVO
Leer
el evento de la Creación, de la Persona Humana y del Pecado original a la luz
del misterio Trinitario y del Plan salvífico de Dios Padre por Jesucristo.
CONTENIDO
1. Creación.
1.1 La Creación en el Antiguo Testamento.
1.2 Cristo y la Creación: en el Nuevo Testamento.
1.3 Desarrollo histórico de la doctrina de la
creación.
1.4 La reflexión teológica sobre la Creación.
1.5 Relaciones Fe-Ciencia.
2. Hombre.
2.1 "Imagen de Dios": La antropología
del Antiguo Testamento.
2.2 "Imagen de Dios en Cristo": La
antropología del Nuevo Testamento.
2.3 El problema Alma - Cuerpo: El hombre ser
unitario.
2.4 La dignidad de la imagen: El hombre ser
personal.
2.5 La cuestión del origen: El hombre, ser creado.
2.6 La actividad humana en el mundo: El hombre, ser
creativo.
3. Pecado original.
3.1 La revelación del pecado en el Antiguo
Testamento.
3.2 El pecado en el horizonte de la salvación: El
NT.
3.3 Historia de la doctrina del pecado original.
3.4 Teología del pecado original.
ANTROPOLOGÍA TEOLÓGICA II
LA GRACIA Y LAS VIRTUDES
OBJETIVO
Mostrar
el don de la gracia de Dios, mediante el cual el hombre queda justificado,
participa de la filiación divina para vivir como criatura nueva.
CONTENIDO
1. La gracia en el Nuevo Testamento.
2. Historia de la doctrina de la Gracia.
3. Del hombre en Adán al hombre en Cristo: La
Justificación.
4. El hombre en Cristo: ¿Qué es la Gracia?
5. Las dimensiones de la Gracia.
5.1 La dimensión divinizante.
5.2 La dimensión filial: "hijos en el
Hijo".
5.3 La dimensión práxica: teología de la caridad.
5.4 La dimensión escatológica: vivir en esperanza.
5.5 La dimensión experiencial.
5.6 La dimensión pneumatológica: el gozo del Espíritu.
CURSO DE ECLESIOLOGÍA
OBJETIVO
Ofrecer
una visión global de la Iglesia desde una perspectiva bíblica,
histórico-dogmática y pastoral con particular énfasis en la reflexión
eclesiológica en America Latina.
CONTENIDO
1. Estructuras de la eclesiología
vetero-testamentaria.
2. Origen de la Iglesia: El testimonio de la Sagrada
Escritura.
3. La Iglesia primitiva: norma y fundamento de la
Iglesia de todos los tiempos.
4. Enseñanzas del Magisterio sobre la Iglesia.
Documentos recientes.
5. La Iglesia de la Trinidad.
6. La Iglesia como realidad sacramental.
7. Propiedades de la Iglesia:
7.1 Unidad. Teología de la Comunión. Rupturas. El
restablecimiento de
la unidad.
la unidad.
7.2 Santidad. Necesidad de purificación.
7.3 Catolicidad. Iglesia universal e iglesias
particulares. Salvación fuera de
la Iglesia. La misión como realización de la catolicidad.
la Iglesia. La misión como realización de la catolicidad.
7.4 Apostolicidad. La sucesión apostólica.
Magisterio.
8. Los fieles de Cristo:
8.1 Laicos: su participación en la misión
sacerdotal, profética y real de Cristo.
8.2 Jerarquía (Misión de enseñar, santificar y
gobernar).
8.3 Vida consagrada.
9. La Iglesia en América Latina.
MARIOLOGÍA
OBJETIVO
Hacer
una reflexión teológica sobre María en el conjunto del misterio de la
salvación, con particular referencia al misterio de Cristo y de la Iglesia.
CONTENIDO
1. La Mariología en la teología.
2. Discusión sobre el principio fundamental de la
mariología.
3. María en la Sagrada Escritura.
4. María en la tradición:
4.1 Relatos apologéticos,
4.2 Desarrollo dogmático,
4.3 Desarrollo del culto
4.4 Devoción a María.
5. María en el magisterio reciente:
5.1 Concilio Vaticano II,
5.2 Exhortaciones apostólicas
5.3 Otros documentos magisteriales.
6. Enfoques actuales de la mariología en campo
católico y no católico.
7. Reflexión sistemática sobre María, Madre de Jesús
y miembro de la comunidad cristiana.
8. Algunas orientaciones de pastoral mariana.
SACRAMENTOS EN GENERAL Y SACRAMENTOS DE INICIACIÓN
OBJETIVO
Hacer
una reflexión teológica sobre el hecho de que Dios ha querido que,
ordinariamente, su perdón, su vida y su salvación lleguen a los seres humanos
en forma sacramental.
CONTENIDO
1. Sacramentos en general
1.1 Fundamento bíblico. Vida sacramentaria de la
Iglesia primitiva.
1.1.1 Los términos mysterion y sacramentum.
1.1.2 Primeros pasos de la teología sobre los
sacramentos.
1.2 Desarrollo histórico de la teología
sacramentaria.
1.2.1 Patrística.
1.2.2 Edad Media.
1.2.3 Reforma.
1.2.4 Trento.
1.2.5 Doctrina del Magisterio.
1.2.6 Teología actual de los sacramentos.
1.3 Desarrollo sistemático.
1.3.1 Institución de los sacramentos por Cristo.
1.3.2 Estructura del signo sacramental.
1.3.3 Eficacia de los sacramentos (Opus operatum).
1.3.4 Efectos de los sacramentos.
1.3.5 El carácter sacramental.
1.3.6 Ministro y sujeto de los sacramentos.
1.3.7 Número y orden de los sacramentos.
2. Bautismo y confirmación
2.1 Teología del Bautismo cristiano según el NT.
2.2 El Bautismo en la historia de los dogmas.
2.3 Cuestiones sistemáticas:
2.3.1 Su institución por Jesucristo.
2.3.2 Necesidad del Bautismo.
2.3.3 Bautismo de deseo.
2.3.4 El bautismo de los niños.
2.3.5 Materia y forma del Bautismo.
2.3.6 Ministro del Bautismo.
2.3.7 Sujeto del sacramento.
2.3.8 Relación entre fe y Bautismo.
2.4 Historia del sacramento de la Confirmación.
2.5 Reflexión sistemática:
2.5.1 La Confirmación como sacramento.
2.5.2 Unidad del Bautismo y la Confirmación.
3. Eucaristía
3.1 Fundamento bíblico de la Eucaristía.
3.2 Los relatos de institución de la última cena.
3.3 La Eucaristía en la historia de los dogmas.
3.4 Reflexión sistemática.
3.4.1 Presencia de Cristo como agente principal de
la Eucaristía.
3.4.2 Presencia memorial del sacrificio de Cristo:
3.4.2.1 Carácter sacrificial de la Eucaristía.
3.4.3 Presencia real sustancial del cuerpo y sangre
de Cristo.
SACRAMENTOS: PENITENCIA, UNCIÓN, MATRIMONIO Y ORDEN
SACERDOTAL
OBJETIVO
Hacer
una feflexión teológica sobre estos sacramentos situándolos en la perspectiva
histórica-salvífica y desde la realidad latinoamericana.
DESCRIPCIÓN
1. Penitencia
1.1 La reconciliación y la penitencia en la Biblia.
1.2 La praxis y la doctrina penitencial desde la
Edad Apostólica hasta
nuestros días.
nuestros días.
1.3 Teología de la reconciliación y de la
penitencia:
1.3.1 Comprender la reconciliación y la penitencia.
1.3.2 Vivir la reconciliación y la penitencia.
1.3.3 Celebrar la reconciliación y la penitencia.
2. Unción de enfermos.
2.1 La "unción de enfermos" en el NT.
2.2 La unción de enfermos en la Tradición de la
Iglesia.
2.3 La unción de enfermos en la renovación
teológica y pastoral de la Iglesia.
3. Matrimonio.
3.1 Parte bíblica:
3.1.1 Antiguo Testamento.
3.1.2 Nuevo Testamento.
3.2 Parte histórica y enseñanzas del magisterio.
3.3 Parte sistemática:
3.3.1 Matrimonio y misterio trinitario, institución
por Cristo.
3.3.2 Relación entre indisolubilidad y
sacramentalidad.
3.3.3 Ministro y sujetos del sacramento.
3.3.4 Problemas pastorales actuales.
4. Orden sacerdotal.
4.1 La cuestión neotestamentaria.
4.1.1 El nuevo sacerdocio.
4.1.2 La estructura carismática de la Iglesia.
4.2 Tradición y magisterio.
4.3 Razón formal de los ministerios.
4.3.1 La predicación y el magisterio.
4.3.2 La cura de almas y la autoridad pastoral.
4.3.3 El sacerdocio propiamente dicho.
4.4 El celibato.
4.5 La ordenación de las mujeres.
CURSO DE ESCATOLOGÍA
OBJETIVO
Comprender
el contenido de la esperanza cristiana. Cristo es la plenitud de la obra de
Dios y plenitud de la esperanza humana.
CONTENIDO
1. Teología bíblica.
1.1 El problema de la retribución en el AT.
1.2 La escatología del NT.
2. Escatología colectiva.
2.1 La parusía.
2.2 La resurrección de los muertos.
2.3 La vida eterna.
2.4 La muerte eterna.
3. Escatología individual.
3.1 La muerte.
3.2 El purgatorio.
3.3 El problema del estado intermedio.
TEOLOGÍA DEL LAICADO
OBJETIVO
El
curso pretende conocer los fundamentos teológicos de la vida de los laicos su
identidad, su misión, ministerialidad y espiritualidad.
CONTENIDO
1. Cuestiones introductorias
2. El laico en la historia de la experiencia y teología
cristiana
3. Elementos sistemáticos sobre la teología de los
laicos
3.1 Desarrollo histórico
3.2 Reflexión en torno a la identidad
3.3 Reflexión en torno a la misión
3.4 Reflexión en torno a los ministerios
4. Espiritualidad laical
LITURGIA FUNDAMENTAL
OBJETIVO
Impregnarse
del espíritu y la fuerza de la liturgia para educarse en la participación
plenamente consciente y activa en la Sagrada Liturgia, y capacitarse para
conducir a ella a los fieles.
CONTENIDO
1. Misterio-Sacramento:
1.1 En las Sagradas Escrituras.
1.2 En los padres
1.3 En los Sacramentarios antiguos.
1.4 En la Edad Media,
1.5 En la Teología Litúrgica actual.
2. Naturaleza de la Liturgia Cristiana:
2.1 El término liturgia.
3. Historia de la Liturgia:
3.1 Familias litúrgicas orientales y occidentales
(familias litúrgicas de Oriente,
3.2 Familias litúrgicas occidentales no romanas,
liturgia romana)
4. El movimiento Litúrgico.
5. La Teología Litúrgica del Concilio Vaticano II y
la reflexión teológica actual.
6. Liturgia y su relación con:
6.1 La antropología.
6.2 La evangelización.
6.3 La catequesis.
6.4 La pastoral
6.5 La psicología.
7. Los signos mayores de las celebraciones de la
Iglesia:
7.1 La asamblea litúrgica.
7.2 Palabra y signo.
7.3 El sujeto de la celebración
7.4 El lugar de la celebración.
8. Música y arte litúrgicos.
9. Espiritualidad Litúrgica.
EL AÑO LITÚRGICO Y LA LITURGIA DE LAS HORAS
OBJETIVO
Conocer
la estructura y favorecer la partcipación en la celebración de los misterios de
Cristo que la Iglesia hace en círculo anual, y en su oración litúrgica diaria.
CONTENIDO
1. AÑO LITURGICO
1.1 Estructura del año litúrgico
1.2 La fiesta:
1.2.1 Antropología de la fiesta,
1.2.2 El sábado
1.2.3 Las grandes fiestas del año hebreo.
1.3 El Domingo
1.4 Historia de la formación del año litúrgico
1.5 La celebración del Misterio Pascual:
1.5.1 Misterio Pascual fundamento del Año Litúrgico
1.5.2 La Celebración de la Pascua,
1.5.3 Cuaresma
1.5.4 Semana Santa.
1.6 Adviento, Navidad y Epifanía
1.7 El Tiempo Ordinario
1.8 Los Santos en el año Litúrgico
1.9 María en la celebración del Misterio de Cristo
2. LITURGIA DE LAS HORAS
2.1 Formación y evolución de la Liturgia de las
Horas
2.2 Significado y estructura de las horas en la
Liturgia
2.3 La Celebración de la Liturgia de las Horas
2.4 Teología y Espiritualidad de la Liturgia de
las Horas
LITURGIA DE LOS SACRAMENTOS Y SACRAMENTALES
OBJETIVO
Aprender
a celebrar los Sacramentos con los que se edifica el Cuerpo de Cristo y se da
culto a Dios, y a guiar y acompañar a los fieles en su celebración y en la
comprensión de los signos sacramentales.
CONTENIDO
1. INICIACIÓN CRISTIANA: EL SACRAMENTO DEL BAUTISMO
1.1 Los primeros testimonios de una organización
catecumenal y de la
iniciación cristiana.
iniciación cristiana.
1.2 Desde los siglos V - IX.
1.3 Desde el siglo X hasta el Ritual de Pablo V
(1614).
1.4 El Concilio Vaticano II.
2. INICIACIÓN CRISTIANA: EL SACRAMENTO DE LA
CONFIRMACIÓN
2.1 La tradición litúrgica de la confirmación en la
Iglesia latina del s. III al s. IX.
2.2 La tradición y la confirmación en la Iglesia
Latina del s. X hasta el Concilio
Vaticano II.
Vaticano II.
2.3 Concilio Vaticano II.
3. EL SACRAMENTO DE LA PENITENCIA / RECONCILIACIí“N
3.1 La Reconciliación en los siglos III-VI.
3.2 La Reconciliación en los escritos litúrgicos de
los siglos VII - IX.
3.3 La Reconciliación en los escritos litúrgicos
desde el siglo X hasta Trento.
3.4 Trento.
3.5 El Concilio Vaticano II
4. EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO
4.1 El matrimonio en los siglos I - IV.
4.2 El matrimonio cristiano en Occidente desde los
siglos IV al X.
4.3 El matrimonio cristiano desde el siglo XI hasta
el Concilio de Trento.
4.4 El matrimonio cristiano según la reforma de
Trento
4.5 El matrimonio cristiano según el Vaticano II.
5. EL SACRAMENTO DEL ORDEN
5.1 Fuentes litúrgicas:
5.1.1 La Traditio Apostolica,
5.1.2 El perído Romano antiguo,
5.1.3 El perído Romano-Franco,
5.1.4 Desarrollos en el siglo X.
5.2 El antiguo Ritual Romano de ordenaciones.
5.3 La reforma del Concilio Vaticano II.
6. EL SACRAMENTO DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS
6.1 Los primeros cuatro siglos
6.2 Del s. V al s. XX.
6.3 El ritual de la Unción de los Enfermos 1972.
7. SACRAMENTALES
7.1 Bendiciones
7.2 Exequias
LITURGIA DE LA EUCARISTÍA
OBJETIVO
Comprender
la Eucaristía, aprender a celebrarla como memorial del Ministerio Pascual,
signo de unidad, vínculo de caridad, banquete pascual; y llevar a los fieles a
participar como pueblo sacerdotal.
CONTENIDO
1. Mirada general del rito. Fundamento bíblico.
2. Informaciones sobre el rito de la Misa antes de san
Gregorio Magno
3. San Gregorio Magno y la Liturgia
4. La plegaria Eucarística: formación del canon y
desarrollos posteriores
5. El ?OR I?:
5.1 Tipos de celebraciones
5.2 Géneros literarios
5.3 Estructura
5.4 Características fundamentales.
6. Los Ordines Romano-Gallos
7. La maduración de la piedad popular y privada:
7.1 Ordo Missae
7.2 Eucología
8. El "Ritus Renanus":
8.1 Géneros literarios
8.2 Características fundamentales
9. Motivos y causas para la clericalización y para la
misa "privada"
10. Consecuencias de la Reforma Gregoriana:
10.1 Desarrollos hasta el rito Tridentino.
11. La Reforma Tridentina:
11.1 Problemas
11.2 Intenciones
11.3 Resultados.
12. La Reforma Litúrgica del Concilio Vaticano II:
12.1 Primeros pasos (Ordo Missae 1965)
12.2 Doctrina Eucarística del CVII.
13. El actual Ordo Missae:
13.1 Génesis
13.2 Características
13.3 Palabra
13.4 Sacrificio,
13.5 Plegarias eucarísticas
13.6 Misal de las Misas de la Virgen María.
14. El leccionario.
15. La Concelebración.
16. Culto Eucarístico fuera de la Misa.
MORAL FUNDAMENTAL Y MORAL GENERAL:
OBJETIVO
Comprender
y justificar ante la Iglesia y la sociedad, los fundamentos de la Moral Cristiana
desde una visión personalista del ser y del obrar, en el marco del pluralismo
teórico y práctico de los proyectos éticos actuales, adhiriéndose críticamente
a la propuesta ética cristiana desde la propia cultura y el aporte de las
ciencias.
CONTENIDO
1. Terminología fundamental.
2. Historia y situación actual de la moral cristiana.
3. Fundamentación y justificación de la ética y de la
ética cristiana.
4. Autonomía y autenticidad del comportamiento
humano.
5. Fundamentación antropológica de los valores éticos:
5.1 Los valores,
5.2 Las normas
5.3 Los juicios morales.
6. Valoración de la ética personalista.
7. Discurso ético:
7.1 La conciencia y la norma ética
7.2 Libertad y responsabilidad,
7.3Pecado y conversión,
7.4 Las virtudes,
7.5 Opción fundamental y moral de actitudes.
8. Hacia una síntesis desde los datos de la realidad
guatemalteca.
MORAL DE LA PERSONA
OBJETIVO
Ofrecer
una visión integral de la persona humana y de su tarea moral, de su
constitución ontológica y de la conciencia de sí misma situada en la familia,
la sociedad y la Iglesia, orientando sobre las actitudes básicas del pastor
ante la sistematización teórica y las exigencias pastorales concretas sobre la
persona, la familia, el matrimonio y la sexualidad.
CONTENIDO
1. La persona humana:
1.1 Su dimensión moral
1.2 Las relaciones interpersonales
1.3 La comunicación
1.4 El personalismo cristiano
2. Bioética:
2.1 Planteamiento histórico y actual
2.2 Su fundamentación
2.3 El valor de la vida humana
2.4 Reproducción y experimentación humanas
2.5 Salud y trasplantes de órganos
3. Moral sexual:
3.1 Comprensión antropológica de la sexualidad
3.2 Corporeidad y genitalidad
3.3 Condición masculina y femenina
3.4 Autoerotismo
3.5 Pudor
3.6 Obscenidad
3.7 Patología y educación sexual
4. Moral familiar:
4.1 Matrimonio
4.2 Antropología y ética del amor conyugal
4.3 La institución matrimonial
4.4 Estructura familiar cultura e Iglesia
4.5 Paternidad responsable
4.6 Relaciones antes y fuera del matrimonio
MORAL Y SACRAMENTO DE LA RECONCILIACIÓN
OBJETIVO
Establecer
la noción del pecado y de su sentido dentro de la vida moral, particularmente
en le contexto del encuentro personal y comunitario con el Señor a través del
sacramento de la Paz, adquiriendo criterios básicos necesarios para el
discernimiento ético en este sacramento, así como en la dirección espiritual.
CONTENIDO
1. El problema del mal:
1.1 Discurso teológico
1.2 En la Sagrada Escritura
1.3 En la Teología contemporánea
1.4 La cruz y su significado
2. La realidad del pecado:
2.1 Problemas y desafís
2.2 Sentido de culpa y conciencia de pecado
2.3 En la Sagrada Escritura
2.4 En la Ha. De la Teología Moral y Pastoral
2.5 Pecado personal y social
2.6 En la teología latinoamericana.
3. El Sacramento de la Reconciliación:
3.1 Relación entre Teología Moral y Sacramento
3.2 Aspectos jurídico morales
3.3 Postulados teológicos
3.4 Su dimensión kerygmática
3.5 Funciones del confesor
3.6 Disposición del penitente
3.7 La absolución
3.8 La formación de la conciencia,
3.9 Conversión.
4. Algunos criterios en la Dirección Espiritual y el
Discernimiento moral en la formación de la conciencia.
MORAL SOCIAL
OBJETIVO
Comprender
la dimensión social humana y sus implicaciones cristianas a través de la
Doctrina Social de la Iglesia, en cuanto responsabilidad en la construcción de
una sociedad según los criterios del Evangelio.
CONTENIDO
1. Moral social fundamental.
2. Moral social concreta:
2.1 Moral y ecología
2.2 Derechos humanos
2.3 Economía y cultura
2.4 Promoción humana
2.5 Educación social
2.6 Medios de comunicación social.
3. Moral y política.
4. Moral y conflictos sociales.
5. Moral y economía.
6. La doctrina social de la iglesia Universal,
Latinoamericana y Guatemalteca.
INTRODUCCIÓN, NORMAS GENERALES, FIELES CRISTIANOS
OBJETIVO
Que
los alumnos tengan la visión del Derecho en el Ministerio de la Iglesia y
conozca las características propias del Derecho canónico que se evidencian en
el estudio de las Normas Generales del Código de Derecho canónico.
CONTENIDO
1. Introducción al Derecho
2. Historia del Derecho
3. Libro I:
3.1 Normas Generales.
3.1.1 Cánones introductorias.
3.1.2 Fuentes creadoras del Derecho.
3.1.3 Personas físicas y Personas jurídicas.
3.1.4 Actos jurídicos.
3.1.5 La potestad de gobierno.
3.1.6 Los oficios eclesiásticos.
4. Libro II:
4.1 Del Pueblo de Dios.
4.2 Parte I: De los fieles cristianos.
4.2.1 Los laicos.
4.2.2 Los clérigos.
4.2.3 Las asociaciones de los fieles.
CONSTITUCIÓN JERÁRQUICA, BIENES ECLESIASTICOS
OBJETIVO
La
Constitución Jerárquica de la Iglesia, su organización jurídica y la
ordenación interna a nivel de Iglesia particulares harán ver a los alumnos unas
mediaciones con las que la Iglesia cumple su misión de ser Sacramento universal
de salvación.
CONTENIDO
1. Derecho Constitucional
1.1 Introducción.
1.2 Ubicación contextual mediata e inmediata
1.3 Título
1.4 División de la materia
1.4.1 Órganos y figuras constituyente supremos
universales con
autoridad.
autoridad.
1.4.1.1 El Romano Pontífice y el
Colegio Episcopal
1.4.1.2 El sínodo de los Obispos
1.4.1.3 Los Cardenales
1.4.1.4 La Curia Romana
1.4.1.5 Los Legados del Romano Pontífice
1.4.2 Órganos y figuras con autoridad local o
particular
1.4.2.1 La Iglesia particular
1.4.2.2 Los Obispos
1.4.2.2.1 En general
1.4.2.2.2 Obispos diocesanos
1.4.2.2.3 Obispos coadjutores
y auxiliares
y auxiliares
1.4.3 La sede impedida y la sede vacante
1.4.3.1 Sede impedita
1.4.3.2 Sede vacante
1.4.3.3 La provincia y región
eclesiástica
1.4.3.4 Los metropolitanos
1.4.3.5 Los concilios particulares
1.4.3.6 Las conferencias episcopales
1.4.3.7 El sínodo diocesano
1.4.3.6 La curia diocesana
1.4.3.7 Los vicarios generales y
episcopales
1.4.3.8 El canciller, los notarios y
los archiveros
1.4.3.9 El consejo de asuntos
económicos y el
ecónomo
ecónomo
1.4.3.10 El consejo presbiterial y el colegio
de
consultores
consultores
1.4.3.11 Los cabildos de canónigos
1.4.3.12 El consejo pastoral
1.4.3.13 Los decanos
1.4.3.14 Los rectores de iglesias y los capellanes
2. Derecho Patrimonial Canónico
SACRAMENTOS Y DERECHO PENAL
OBJETIVO
El
conocimiento de las prescripciones disciplinarias del Libro IV y V del CIC
ayudará a los futuros ministros para prestar un servicio pastoral adecuado y
una participación personal cualificada en la función de santificar de la
Iglesia.
CONTENIDO
1. La función de santificar de la Iglesia:
1.1 Libro IV.
1.1.1 Los sacramentos.
1.1.2 Los demás actos del culto divino.
1.1.3 Los lugares y tiempos sagrados.
2. Cuestiones de Derecho penal:
2.1 Libro VI.
RELIGIOSOS Y FUNCIÓN DE ENSEÑAR
OBJETIVO
Los
alumnos percibirán cómo las prescripciones canónicas para este sector especial
del Pueblo de Dios tienden a promover la santidad de la Iglesia según los
carismas espacíficos que el Espíritu Santo le dona.
CONTENIDO
1. Del Pueblo de Dios:
1.1 Libro II,
1.2 Parte III.
1.2.1 Normas comunes a todos los institutos de vida
consagrada.
1.2.2 Los institutos religiosos.
1.2.3 Los institutos seculares.
1.2.4 Las sociedades de vida apostólica.
2. La función de enseñar de la Iglesia:
2.1 Libro III
2.1.1 El ministerio de la palabra divina.
2.1.2 La actividad misional de la Iglesia.
2.1.3 La educación católica.
2.1.4 Los instrumentos de comunicación social,
especialmente los
libros.
libros.
2.1.5 La profesión de fe.
EDAD ANTIGUA
OBJETIVO
Estudiar
y analizar los principales acontecimientos de la Iglesia en la edad antigua y
primera parte del medioevo. Intentar despertar en los estudiantes el aprecio
por la historia civil y eclesial.
CONTENIDO
1. Culto, moral y sacramentos en la Iglesia Antigua.
2. Persecuciones. La Iglesia y el Imperio romano.
3. Literatura cristiana de Oriente y Occidente (siglos
II-V).
4. Concilios ecuménicos (I-VI). Herejías y avances
teológicos.
5. Estructura y organización de la Iglesia en el
Imperio.
6. El monacato primitivo en Oriente y Occidente.
7. La Iglesia en el Alto Medioevo. Conversión de los
germanos y eslavos.
EDAD MEDIA
OBJETIVO
Estudiar
y analizar los hechos históricos más significativos de la Iglesia durante la
edad media.
CONTENIDO
1. Iglesia Oriental:
1.1 Iconoclasmo,
1.2 Cismas.
1.3 Concilios de unión.
2. Iglesia Occidental y la época carolingia.
1.2 Surgimiento del estado pontificio.
3. El pontificado y el imperio germánico.
4. La reforma gregoriana.
5. Religiosidad popular y desviaciones del sentimiento
religioso.
5.1 Cruzadas.
6. La vida religiosa en la Edad Media.
7. La herejía y la Inquisición.
8. El papado en Aviñón.
9. El cisma de Occidente.
9.1 El concilio de Constanza.
EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA
OBJETIVO
Estudiar
y analizar los principales acontecimientos de la Iglesia en las edades modernas
y contemporánea.
CONTENIDO
1. La reforma protestante:
1.1 Lucero,
1.2 Calvino,
1.3 Anglicanismo.
2. La reforma católica.
2.1 Concilio de Trento.
3. El jansenismo.
4. Tendencias centrífugas:
4.1 Galicanismo,
4.2 Episcopalismo
4.3 Febronio.
5. Iglesia Católica y la Revolución Francesa y la
sociedad liberal.
6. El Concilio Vaticano I.
7. Iglesia Católica y la Cuestión Social.
8. El modernismo.
9. Iglesia Católica y las guerras mundiales.
10. El concilio Vaticano II.
AMERICA LATINA
OBJETIVO
Conocer
y analizar los principales hechos históricos de la Iglesia Católica en América
Latina, en especial en América Central. Incentivar entre los estudiantes el
aprecio por la historia, cultura y geografía de América Latina.
CONTENIDO
1. Las grandes culturas y religiones amerindias.
2. La conquista de América y la evangelización.
2.1 La conciencia católica frente a la conquista.
3. Los artífices de la evangelización.
3.1 Misioneros.
3.2 Ordenes.
3.3 Métodos.
3.4 La promoción del indio.
4. La Iglesia Católica en el siglo XIX.
4.1 Independencia.
4.2 Liberales y conservadores.
4.3 Situación en América Central.
5. Primer concilio plenario latinoamericano.
6. Fidelidad religiosa y religiosidad popular.
7. La Iglesia católica en el siglo XX.
7.1 Continuidad y diferenciación.
7.2 Expansión de estructuras.
7.3 Catolicismo social.
TEOLOGÍA PASTORAL FUNDAMENTAL
OBJETIVO
Conocer
los elementos constitutivos de la acción pastoral y su reflexión científico-teológica
para poder comprender e intervenir dinámicamente en la actuación pastoral.
CONTENIDO
1. La Teología Pastoral o Práctica:
1.1 Concepto,
1.2 Objeto,
1.3 Método,
1.4 Partes que comprende.
2. La praxis de Jesús y de la Iglesia primitiva
3. La acción pastoral en la Iglesia primitiva
4. Elementos sistemáticos de la acción pastoral
5. La comunidad cristiana local, centro de la acción
pastoral
6. Descripción sintética de la praxis pastoral actual.
7. Líneas de una pastoral renovada
TEOLOGÍA PASTORAL EVANGELIZADORA
OBJETIVO
Tomar
conciencia del estado actual de la evangelización en la Iglesia y adquirir
criterios teológico-pastoral que orienten hacia una mejora cuantitativa y
cualitativa de ella.
CONTENIDO
1. La evangelización tarea eclesial y teológica
2. Interpretaciones actuales sobre la evangelización
3. Elementos fundantes bíblico-eclesiales de la
pastoral evangelizadora
4. La pastoral evangelizadora en su realización:
4.1 Preevangelización
4.2 Primera evangelización
4.3 Inserción en la comunidad
4.4 Comunidad evangelizada y evangelizadora.
5. La pastoral evangelizadora en América Latina:
5.1 Nueva Evangelización
5.2 Evangelización Liberadora
5.3 Incultración de la evangelización.
6. Algunos problemas actuales de la pastoral
evangelizadora:
6.1 Evangelización-cultura y culturas
6.2 Evangelización de los pobres
6.3 Evangelización-religiosidad popular.
TEOLOGÍA PASTORAL LITURGICA
OBJETIVO
Analizar
la celebración litúrgica, con la metodología de la Teología Pastoral, y
elaborar criterios de actuación en la pastoral litúrgica, en sintonía con la
reforma litúrgica del Vaticano II.
CONTENIDO
1. La Teología Pastoral Litúrgica:
1.1 Su ubicación en la Teología y su relación con
la Liturgia.
2. Reforma y fomento de la Liturgia según el Concilio
Vaticano II.
3. La celebración litúrgica:
3.1 Sujetos y funciones de la celebración;
3.2 Espacio y tiempos celebrativos;
3.3 Componentes esenciales de la celebración;
3.4 Contenido de la celebración.
4. Algunos tópicos de Pastoral Litúrgica Sacramental.
5. Pastoral de la liturgia de las Horas.
6. Pastoral Litúrgica y devociones.
7. Algunos temas de relevancia actual:
7.1 Inculturación de la liturgia;
7.2 Religiosidad popular y liturgia.
TEOLOGÍA PASTORAL SOCIAL
OBJETIVO
Profundizar
científico-teológicamente la práctica social de la fe para adquirir criterios
de actuación para la praxis eclesial.
CONTENIDO
1. La Teología Pastoral Social:
1.1 Aspectos epistemológicos.
2. Reflexión bíblico-teológica sobre lo social.
3. Algunos elementos histórico-eclesiales sobre la
práctica social de la fe.
4. Discusión teológico-magisterial reciente sobre la
dimensión social de la fe.
5. Las prácticas sociales de la Iglesia:
5.1 Caridad,
5.2 Educación,
5.3 Paz,
5.4 Derechos humanos, etc.
6. Presencia de los cristianos en la sociedad y en la
política.
7. Desafís actuales a la pastoral social a nivel
mundial, latinoamericano y de Centro América.
8. Secularización de servicios sociales y práctica
social de la fe.
OBJETIVO
Que
los estudiantes conozcan los fundamentos teológicos de la vida espiritual en
vista a fortalecer su itinerario de crecimiento espiritual, que les permita
luego orientar desde su experiencia a todos aquellos que se interesen no sólo
por entender la vida cristiana, sino también por vivirla.
CONTENIDO
1. Identificación de la Teología Espiritual.
2. La vida cristiana.
2.1 La vida en Cristo.
3. La vida cristiana.
3.1 La vida en la Iglesia.
4. Llamados a vivir la vida cristiana en plenitud.
5. El pecado y la vida espiritual.
6. La tensión espiritual en la vida cristiana.
7. Los Sacramentos.
8. La oración cristiana.
INTRODUCCIÓN
AL ECUMENISMO
OBJETIVO
Motivar,
iluminar y guiar la sensibilidad ecuménica de los estudiantes en el espíritu
de Unitatis redintegratiom y de Ut unum sint.
CONTENIDO
1. Concepto de ecumenismo.
2. Las rupturas de la unidad.
3. Historia del ecumenismo.
4. La Iglesia católica y el ecumenismo.
5. Problemas doctrinales entre las Iglesias y diálogos
bilaterales.
6. El problema de las sectas.
7. Diálogo interreligioso y anuncio del Evangelio.
OBJETIVO
El
curso pretende introducir a los estudiantes de Teología, que se acercan a la
problema de la religiosidad humana con intenciones educativas y pastorales, en
la problemática del fenómeno religioso examinando sus dinámicas desde el punto
de vista psicológico.
Se
exponen primero críticamente las principales interpretaciones psicológicas del
fenómeno religoso; se describen luego las etapas de la progresiva evolución de
la religiosidad humana desde la primera infancia a la edad adulta poniendo de
relieve la relación que existe entre religiosidad madura o inmadura con la
madurez o inmadurez psicológica; y finalmente se describen las etapas del
desarrollo de la moralidad y los factores que contribuyen a ello.
CONTENIDO
1. Interpretaciones psicológicas y psicoanálisis del
fenómeno religioso.
1.1 La religión en el pensamiento de:
1.2 W. James
1.3 G. W. Allport
1.4 S. Freud,
1.5 C.G. Jung
1.6 A. Adler
1.7 Otros autores.
2. Evaluación crítica del pensamiento de Freud y Jung
sobre la Religión.
3. Génesis y estructuración de la religiosidad.
4. Evolución de la religiosidad en la infancia y en la
niñez.
5. Evolución de la religiosidad en la adolescencia y
en la juventud.
6. Madurez psicológica y madurez religiosa.
7. Inmadurez psicológica e inmadurez religiosa.
8. Sentimiento de culpa y sentido de culpa.
9. Madurez e inmadurez moral.
10. Responsabilidad moral y culpa moral.
10.1 Irresponsabilidad moral y culpa patológica.
OBJETIVO
Introducir
al estudiante en el campo de la sociología de la religión, proporcionándole con
ello una nueva perspectiva en el análisis de los fenómenos religiosos
contemporáneos: los religioso como hecho social.
CONTENIDO
1. El estudio sociológico de la religión.
2. El desarrollo de la sociología de la religión.
3. Teorías sociológicas sobre el fenómeno religioso.
4. La pertenencia religiosa.
5. Las colectividades religiosas.
6. La religión en la sociedad contemporánea.
7. La religiosidad popular.
OBJETIVO
Adquirir
una visión global de la literatura cristiana de la antigüedad, y un conocimiento
suficiente de la vida y escritos de los padres de la Iglesia. Ofrecer una
introducción a la patrística.
CONTENIDO
1. Los padres apostólicos.
2. Literatura herética y literatura antiherética en el
siglo II.
2.1 Ireneo de Lyon.
3. Teología africana.
3.1 Tertuliano
3.2 Cipriano.
4. La escuela de Alejandría.
4.1 Clemente
4.2 Orígenes.
5. Teólogos romanos.
5.1 Hipólito
5.2 Novaciano.
6. Los Padres de Oriente.
6.1 Atanasio.
6.2 Los capadocios:
6.2.1 Basilio el Grande,
6.2.2 Gregorio de Nacianzo,
6.2.3 Gregorio de Nisa.
6.2.4 Cirilo de Jerusalén.
6.2.5 Juan Crisóstomo.
7. Los Padres de Occidente:
7.1 Hilario de Poitiers,
7.2 Ambrosio,
7.3 Jerónimo,
7.4 Agustín,
7.5 León Magno,
7.6 Gregorio Magno.
OBJETIVO
Motivar,
iluminar y guiar la sensibilidad ecuménica de los estudiantes en el espíritu
de Unitatis redintegration y de Ut unum sint.
CONTENIDO
1. Concepto de ecumenismo.
2. Las rupturas de la unidad.
3. Historia del ecumenismo.
4. La Iglesia católica y el ecumenismo.
5. Problemas doctrinales entre las Iglesias y diálogos
bilaterales.
6. El problema de las sectas.
7. Diálogo interreligioso y anuncio del Evangelio.