TEMA 5: EL PENTATEUCO
5.1. Descripción general de su
contenido.
5.2. Origen mosaico e hipótesis
críticas sobre tradiciones y fuentes en la composición del
Pentateuco.
5.3. Enseñanza teológica del Gen 1-11.
5.4. Los relatos Patriarcales.
5.5. La Alianza.
5.6. Ideas fundamentales de la
tradición Deuteronomista.
A) DESARROLLO
5.1. Descripción general de su
contenido.
1. Génesis: En este destacamos:
a). Prehistoria de la salvación:
Creación e historia de la humanidad hasta Abraham, (1 - 11). Comienza con la
expresión "En el principio..." para dar respuesta al interrogante
sobre el origen del mundo y de la humanidad, para ellos se recogen las
tradiciones que hablan de los comienzos: Creación del mundo y del hombre,
existencia del mal, el origen de los pueblos, y, especialmente, de cuanto se
refiere al origen de Israel. La redacción actual está dividida en secciones
separadas por la frase "estas son las generaciones, que viene a marcar el
ritmo de las sucesivas etapas de la historia que narra: Orígenes de la
humanidad, los patriarcas antediluvianos, Noé y el diluvio, la repoblación de
la tierra, la genealogía de Abraham.
b). Historia de los Patriarcas, (12 -
36). Abarca la historia de los padres del pueblo, hay una continuidad con la
narración anterior. Encontramos a Abraham, a su hijo Isaac, y posteriormente a
Jacob. Los doce hijos de Jacob son los antepasados de las doce tribus de
Israel.
c).Historia de José, (37 - 50). Es uno
de los hijos menores de Jacob, fue vendido por sus hermanos a unos
mercaderes que se dirigían a Egipto; después de diversos acontecimientos,
su fama llega al Faraón y, agradecido por haberle interpretado un sueño y por su
sabiduría, lo pone al frente de la administración de los bienes de su casa y
del país. Más tarde debido a la escasez de alimentos en Canaán, y ciertos
sucesos, invita a su padre Jacob y a los suyos a participar de su
prosperidad. El libro del Génesis concluye dejando a los israelitas en Egipto.
2. Exodo: Salida de los israelitas de
Egipto. Comienza con la frase "Estos son los nombres...". Se centra
en la figura de Moisés, como mediador que Yahvé llamó para liberar a su pueblo
de la esclavitud. En este libro se integran tradiciones que podemos dividirlas
en dos partes:
a) Esclavitud de Egipto,
liberación y camino por el desierto hasta Sinaí[22].
b)Alianza del Sinaí. Gran bloque de
legislación: el Decálogo, el Código de la alianza y prescripciones rituales.
(19 - 40).
3. El Levítico: Leyes levíticas
relativas a la santidad y al culto.Especifica el modo de realizar el culto a
Yahvé, la institución del sacerdocio, las prescripciones legales, normas sobre
la celebración del día del Señor. En este aparece la Ley de la Santidad que
contiene dos secciones, una relativa a la vida social, y otra a la
celebración de las fiestas del año sabático y del año jubilar. (1 - 27).
4. Números: Censos y listas de las
personas que salieron de Egipto y anduvieron por el desierto. Se narra la
marcha del pueblo por el desierto durante cuarenta años para ser purificada
aquella generación pecadora. Se pueden distinguir dos bloques:
a) Preparativos para la partida del
Sinaí y algunas leyes, (1 - 10).
b) Etapas por el desierto desde el
Sinaí hasta Moab, con una larga estancia intermedia en Cadés, y nuevas leyes
sobre sacrificios y sacerdotes. (11 - 36).
También encontramos relatos de
conflictos con los pueblos circundantes. Su intencionalidad profunda es mostrar
la tensión entre castigo y salvación.
5. Deuteronomio: Segunda ley dada por
Moisés antes de entrar en la tierra prometida. Comienza " Estas son las
palabras...", y se introducen los grandes discursos de Moisés, en los que
vienen claramente interpretada la historia de Israel como historia de
Salvación. Podemos notar:
a) Tres amplios discursos de Moisés en
Moab recordando las etapas del desierto y los mandamientos. ( 1 -34)
b) Ultimas disposiciones y muerte de
Moisés. Queda Josué al frente del pueblo de los israelitas junto a los 70
ancianos. Están a las puertas de la tierra prometida, (31 -34).
5.2. Origen mosaico e hipótesis
críticas sobre tradiciones y fuentes en la composición del
Pentateuco.
En los textos proféticos anteriores al
destierro se habla de la ley del Señor (Am), sin especificar si es oral o
escrita; y en los posteriores al destierro se denomina a esa ley con el
nombre de Ley de Moisés (Neh). Además en Ex 34, 28 se dice que Moisés, por
mandato de Dios, escribió en unas tablas de piedra las palabras de la Alianza.
Con este nombre pasa a las tradiciones judías y cristianas primitivas. Esta
afirmación se refleja también en el NT. A partir de ahí la autoría mosaica del
Pentateuco vino a ser afirmada comúnmente en la tradición judía y cristiana.
Sin embargo, los estudiosos de la
Biblia, percibieron ya desde antiguo que el Pentateuco recibió su forma actual
después de la vuelta del destierro de Babilonia (s.s. VI-V), San Jerónimo
explicaba que la narración de la muerte de Moisés y algunas expresiones (hasta
el día de hoy), se debían a Esdras. En el s. IX R. Abraham Ibn `Ezra' afirmó,
que Moisés no pudo ser el autor del pentateuco. Es a partir del s. XVII
cuando el estudio de las fuentes del Pentateuco se ha realizado de una manera
sistemática. Dentro de esta consideramos:
Hipótesis de Wellhausen: (1833):
Sintetiza la hipótesis documentaria según la cual el Pentateuco es la fusión de
cuatro documentos posteriores a Moisés:
a) Yahvista (J), compuesto en s. X- IX
a.C. en el Sur, con un carácter narrativo.
b) Elohísta (E), s. VIII a.C. , redactado en Israel; con la caída del Reino del Norte fue trasladado a Jerusalén y fusionado con el Yahvista.
c) Deuteronomista (D), s. VI a.C. ,
empleado en la reforma religiosa de Josías, se añadió a los anteriores.
d) Sacerdotal (P), después del
destierro s. VI-V a.C.; obra de los sacerdotes en el templo. Se unió a los
anteriores durante la reforma de Esdrás y Nehemías (450), sirviendo de marco y
armazón a la recopilación de los documentos anteriores. Hacia el año 400 a.C. ,
un redactor habría compuesto Gén, Ex, Lev y Num tomando como base la fuente PE,
interpolando J y E que previamente se habrían fusionado. El documento D daría
lugar al Dt y Josué. Esta hipótesis tiene tres puntos débiles:
i) El prejuicio anti-sobrenatural.
ii) El insuficiente conocimiento del
Antiguo Oriente.
iii) El insuficiente conocimiento de
los géneros literarios.
Exégesis católica ante el problema
crítico
Ante esta situación, y viendo que se
atacaba a la canonicidad de los libros del AT, la PCB en 1906 promulgó un
documento sobre la autenticidad mosaica del Pentateuco: Salvaguarda la figura
de Moisés y la veracidad histórica de los hechos que constituyen la base de la
Biblia de la historia de la salvación. En 1909 otro documento sobre el carácter
histórico de los tres primeros capítulos del génesis. En 1943 La Enc.
Divino Afflante Spiritu, y en 1948 la carta de la PCB al Card. Suhard buscan
integrar las verdaderas aportaciones de la crítica en una interpretación
católica de la Biblia.
Van Seters: considera que la
sacerdotal no es una fuente independiente, sino que simplemente completa
una tradición más antigua. La llamada redacción yahvista no se lleva
acabo hasta el tiempo del destierro, y la primera redacción de una historia
continuada es deuteronomista que abarca desde Dt a 2Reg. Por tanto, no cabe
pensar una fuente (la yahvista) antigua que incluyera un relato continuado
desde Abraham hasta la posesión de la tierra, sino que un autor postexílico
ordenó los datos sueltos que desde antiguo se habían transmitido.
E. Blum: En su opinión, no existen
fuentes paralelas e independientes, ni tampoco grandes unidades (seis unidades,
decía R. Rendtorff; ej. la historia de los orígenes), sino dos composiciones
tardías en las que se recogen, debidamente elaboradas, tradiciones más
antiguas. A dichas composiciones las llama KD (tendencia deuteronomista,
comienza con la historia de Abraham y se extiende hasta final del
Deuteronomio), compuesta por la primera generación de los postexílicos. La otra
composición es la KP (tendencia sacerdotal, gira en torno al tema de la
comunidad), compuesta en la época Persa. El Pentateuco sería el resultado de
las tendencias KD y la KP.
5.3. Enseñanza teológica del Gen 1-11.
La historia de los orígenes, colocada
por los autores sagrados al principio del Gen, expresa con lenguaje solemne los
misterios del comienzo: la creación, la caída y la promesa de salvación.
1. -Creación del mundo de la nada[23].
El misterio de la creación del mundo por Dios de la nada, ocupa un lugar
central en todos lo Credos y Símbolos de fe de la Iglesia; además, el acto
creativo abarca a todos los seres, tanto espirituales como materiales, porque
todo cuanto existe se debe al Dios Creador.
-Distinción entre Dios y el mundo: Gen
distribuye en seis días la creación; en los tres primeros Dios preparó la
tierra para ser habitada, y en los tres días siguientes fue desplegando su
Providencia para hacerla digna morada del hombre. En esta podemos distinguir lo
siguiente:
a) Trascendencia y Omnipotencia divina.
Dios hablando y creando se nos muestra como Señor de todas las cosas. b) Bondad
de lo creado: La expresión que se repite en cada una de las acciones de Dios al
crear "y vio que era bueno", declara la bondad de las criaturas por
el amor y sabiduría depositadas en ellas.
2. Origen del género humano: El ser
humano, hombre y mujer, es la cumbre de la creación pues está hecho a imagen de
Dios, une en su propia naturaleza el mundo material y el espiritual.
-Estado de justicia original. El primer
hombre fue creado en la amistad con su Creador y en armonía consigo y con la
creación en torno a él. El hombre y la mujer son creados con una perfecta
igualdad, y tienen una dignidad que nunca se pierde y que la han recibido
inmediatamente de Dios su Creador.
-El pecado original, nace por la
desobediencia, el hombre y la mujer son expulsados del jardín en el que habían
sido colocados, pierden el don de la inmortalidad y de la felicidad, su estado
original de armonía y dominio de sí; se quiebra la relación del hombre con
Dios, con el mismo y con los demás hombres y con la creación.
-Protoevangelio: Dios no abandonó al
hombre tras su caída, le anunció de modo misterioso la victoria sobre el mal, y
la venida de un descendiente de la mujer. Esa salvación anunciada ya desde el
principio, se va realizando en una serie de etapas, las primeras de las cuales
forman parte de la historia de los orígenes, en concreto, la Alianza con Noé
después del diluvio.
5.4. Los relatos Patriarcales
Las narraciones que constituyen la
historia de los patriarcas se pueden situar en el contexto geográfico del Medio
Oriente, en el arco formado por Mesopotamia, Palestina y Egipto. La época va
desde el siglo XVIII a.C., cuando pudo tener lugar la llegada de Abrahám a
Canaán, en adelante. Su significado religioso es que los Patriarcas son
los padres del pueblo, a ellos hizo Dios las promesas y con ellos selló
alianzas.
1. El contenido de la
"historia de los patriarcas"
Mediante la repetición de la misma
frase que en la historia anterior, "estas son las generaciones", se
introducen las sucesivas etapas que interesa el autor.
(1) Historia de Abrahám[24]. Abarca la
historia de los padres del pueblo, hay una continuidad con la narración
anterior. En primer lugar encontramos a Abram, a quien Dios le llama, le promete
una tierra y una enorme descendencia, lo constituye padre de su pueblo
(Abraham). En segundo lugar, Isaac y Jacob. Se inicia con la historia de Esaú y
Jacob, hijos de Isaac. El libro del Génesis se centra desde ahora en figura de
Jacob en el que narra diversos acontecimientos, entre ellos, el cambio de su
nombre por el de Israel. Los doce hijos de Jacob son los antepasados de las
doce tribus de Israel. Isaac es una figura de poco relieve entre Abraham y
Jacob. En Gen 37,2 la misma fórmula cierra esta historia y marca el comienzo de
la historia de Israel en Egipto que se inicia con la narración de la historia
de José.
2. Composición de la "historia de
los patriarcas"
Estos relatos se recogen en tradiciones
cuyos elementos más antiguos se podrían remontar al segundo milenio a.C.
Desde muchos años antes de que se comenzaran a poner por escrito los textos de
la Biblia, los israelitas contaban de padres a hijos relatos acerca de los
patriarcas, se trata de historias de clanes o tribus que narraban sus orígenes
o sus avatares, o que exaltaban a sus antepasados. Este tipo de relatos
que responden a tradiciones orales de carácter épico o poético constituyen un
género literario peculiar al que se denomina "sagas". Posteriormente,
cada una de esas tradiciones, procedentes de tribus y santuarios diversos,
serían puestas por escrito y reelaboradas para que iluminaran la fe de Israel
en épocas posteriores.
Otros pasajes de la historia patriarcal
reflejan haber sido originariamente relatos de carácter cultual, es decir,
muestran un contenido que estaba relacionado con santuarios de Canaán, como
Betel, Mambré o Siquén. En esos relatos se daba explicación del carácter
sagrado de un determinado lugar, cuya historia se vinculaba con algún patriarca
o con algún nombre o manifestación de la divinidad. Con la integración de todos
estos elementos se irían configurando colecciones de relatos en forma de ciclos
en torno a personajes y lugares. Las historias de Abrahám y de Jacob llegaron a
unirse, poniéndose como eslabón entre ambas la historia de Isaac.
3. Enseñanza de la "historia de
los patriarcas"
La idea central de la "historia de
los patriarcas" es la elección de Israel por parte de Dios. La promesa
hecha a Abrahám de que sería padre de una numerosa muchedumbre que recibiría en
posesión la tierra de Canaán, como fruto de la fe, inaugura la economía de la
salvación. La correspondencia de los Patriarcas a la elección divina de
que fueron bjeto constituye un admirable paradigma de trato confiado y amistoso
con su Señor, y de respuesta con hechos a las palabras de Dios.
En el Nuevo Testamento se comprende que
la promesa que Dios hizo a Abrahám se refería en último término a Jesucristo.
Jesús es la verdadera "descendencia" de Abrahám[25], y los que tienen
fe en Cristo son, en definitiva, los hijos de Abrahám, cumpliéndose de este
modo el anuncio de que en Abrahám serían bendecidas todas las naciones de la
tierra. La Epístola a los Hebreos elogia la fe de los personajes que desfilan
por la historia patriarcal, y particularmente la de Abrahám; en ellos se
realiza la definición de fe propuesta poco antes en la misma carta: "la fe
es garantía de lo que se espera, la prueba de las realidades que no se
ven"[26].
5.5. Exodo y Alianza
El centro del Pentateuco lo constituye
la Alianza de Dios con su pueblo. Esta Alianza lleva consigo la Ley, que
viene a ser el conjunto de estipulaciones que el pueblo, por su parte, ha
de cumplir para mantener su pacto con Dios. Es en el libro del Exodo donde
encontramos la presentación de tal pacto (el pueblo de Dios en el Sinaí Ex
19-20 ). Al llegar al monte, hay una preparación para la manifestación divina,
Dios se manifiesta y hace entrega del Decálogo en unas tablas a Moisés. La
manifestación grandiosa de Dios en el monte Sinaí y la conclusión solemne del
pacto con Dios, forman la carta de constitución de un pueblo que ha sido
elegido para llevar la salvación a todos los demás pueblos. La ratificación
solemne del pacto tuvo lugar con un sacrificio, en que se representaban a las
doce tribus de Israel por medio de las doce piedras que formaban el altar, Ex
24,1-8 "esta es la sangre de la Alianza que hace con vosotros Yahvéh sobre
todos estos preceptos". Después del Sinaí el sábado quedó como señal entre
Dios y los hombres.
Pero esta Alianza viene a culminar una
historia de alianzas que comienza propiamente con Noé y continúa con Abraham y
los patriarcas hasta Moisés. Israel con razón se considerará a sí mismo como el
pueblo de la Alianza.
1. Compromiso de Dios. “Seréis un reino
de sacerdotes una nación santa”;
2. Obligación de Israel. “Observareis
fielmente los preceptos divinos”;
3. Ratificación o sello de la alianza:
sacrificio;
4. El sábado: señal de la Alianza;
5. El Decálogo: esencia de la Antigua
Ley. Así lo manifiesta Dios, pues, después de hablar mucho a Moisés, le da
únicamente por escrito las “Tablas de la Alianza”.
5.6. Ideas fundamentales de la
tradición Deuteronomista
El Pentateuco termina con el libro del
Deuteronomio, el cual termina con la narración de la muerte de Moisés a las
puertas de la Tierra Prometida.
El libro de Josué narra la conquista de
esa tierra. Los libro de Jueces, 1y 2 Samuel, y 1 y 2 Reyes, refieren el
cuidado de Dios por su pueblo en Canaán.
Los estudiosos observan características
comunes entre los libros mencionados y el Código Deuteronómico contenido en el
libro del Deuteronomio. Por ello, se ha planteado que todos sean el resultado
de una misma labor teológica, histórica y literaria. Se trata de una gran
teología de la historia denominada tradición o escuela deuteronomista.
Desde el siglo XIX hasta Martin Noth,
había dos hipótesis acerca de la formación de estos libros:
1.
(Eissfeldt, Hölscher): En estos libros habría continuaciones de algunas fuentes
del Pentateuco (Yahvista y Elohísta).
2.
Se trataría de obras independientes, reunidas y retocadas por autores
deuteronomistas en la época de Josías.
La hipótesis de Martin Noth sobre la
Historia Deuternomista
El 8.VI.1942, Noth, a diferencia de
hipótesis anteriores, propone que los libros que van desde el Deuteronomio
hasta el Libro segundo de los Reyes son obra de un único autor; abarcan la
historia del pueblo desde la entrada en la tierra prometida hasta el destierro;
y se habrían redactado en Mispá hacia el 550 a.C.
El autor de esta obra habría realizado
una profunda tarea de selección y estructuración de contenidos, siguiendo un
plan unitario preestablecido, a partir de los materiales previos siguientes:
1.
Una primera edición del Deuteronomio (cap. 5-28)
2.
Tradiciones sobre la conquista y reparto de la tierra
3.
Historias heroicas sobre los “jueces”
4.
Tres ciclos narrativos, sobre Samuel, Saúl y David
5.
Ciclos proféticos de Elías, Eliseo e Isaías
6.
Fuentes oficiales de los reinos
Como elementos literarios para
configurar la obra se señalan los siguientes:
1.
Presencia de profetas en momentos decisivos de la historia
2.
Asociación de personajes a momentos críticos (Moisés-Ley; Josué-Conquista;
David-Monarquía; Salomón-Templo; etc.)
3.
Narración con el esquema promesa-cumplimiento
4.
Recurso a discursos de los personajes o a reflexiones del autor para dar
sentido a lo narrado.
Hay una finalidad teológica en la obra:
iluminar la situación de los destinatarios inmediatos. Ante las dificultades de
la deportación, se recuerda que la promesa de la tierra no había sido absoluta,
sino condicionada a los términos de la Alianza: fidelidad significa permanencia
en la tierra; e infidelidad, expulsión (cfr. Dt 30, 15-20).
Como prólogo a esa gran obra que
iniciaba con el núcleo del actual Deuteronomio, se habría compuesto otra gran
obra sobre la base de cinco grandes tradiciones - unidas a tradiciones menores
y otros escritos -: el Tetrateuco.
En la actualidad se mantienen muchas de
las intuiciones de Noth, y se hacen algunos matices. En efecto, para Noth la
finalidad de la obra es mostrar el justo juicio de Dios como explicación del
desastre. Otros autores muestran que el relato contiene elementos de
edificación e instrucción (Janssen); que el esquema vaticinio-castigo funciona
sólo para los reyes del norte, además de la importancia del término “shub”
(convertirse) en pasajes clave (Von Rad); que la intención del historiador
parece más una llamada a la conversión (Wolf).
Esas diferencias de visión, positiva o
negativa, hacen pensar en más de una redacción, a cargo de un grupo o escuela.
Los investigadores de ámbito alemán (escuela de Göttingen, Smend) hablan de
tres redacciones, todas ellas exílicas; en ámbito anglosajón (escuela
americana, Cross) se defienden dos, una antes y una después del destierro. Con
todo, los últimos estudios de cada una se acercan a un consenso en algunos
puntos:
1.
la importancia de la última redacción, exílica;
2.
había materiales predeuteronomistas amplios;
3.
tres etapas redaccionales: histórica, cultual y teológica
El debate actual se centra en el
estudio de esos materiales predeuteronomistas. Se da por supuesto que no son
continuación de documentos del Pentateuco (destacan los trabajos de Campbell y su
discípulo O’Brien).
B) RESUMEN
Se llama Pentateuco al conjunto de los
cinco primeros libros de la Biblia. Es considerado por los judíos como la Toráh
(la Ley). En este conjunto se encuentran por una parte, una secuencia narrativa
que abarca desde Adán a Moisés, y, por otra, con mayor extensión, un conjunto
de leyes y normas que reflejan distintas situaciones del pueblo de
Israel.
Los hechos que se narran van desde la
creación del mundo hasta la llegada del pueblo Israel a las puertas de la
tierra prometida. El contenido del Pentateuco viene reflejado de forma genérica
en los títulos que se dan a los libros que lo integran y, sin embargo, presenta
un aspecto bastante complejo. Su redacción final, tal como la tenemos
actualmente, es de la época después del destierro, siglo V.
C) BIBLIOGRAFÍA
- Apuntes de exégesis del Pentateuco y
Libros Históricos, D. Francisco Varo.
- Catecismo de la Iglesia Católica.
- El Pentateuco, Biblia de Navarra.
-
Manual de Dios Creador y Providente, D. José Morales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario